Mostrando entradas con la etiqueta Tossal de la Cala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tossal de la Cala. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2017

Una arcilla especial para las diosas mediterráneas.


Una arcilla especial para las diosas mediterráneas.

Pebeteros representando a Tanit o Deméter.

Los quemadores de perfume, pebeteros o thymiateria (en singular thymiaterion) representando a la diosa Tanit, o a Deméter, según unos u otros autores, aparecen en contextos funerarios ibéricos, especialmente en la zona levantina y con mayor profusión en la Contestania, siendo el mejor referente, por su abundancia, repertorio y calidad, la necrópolis de la Albufereta de Alicante.

Thymiaterion de Font de la Canya, Museu de Barcelona.

La relación con producciones griegas, siciliotas y púnicas a través de Ibiza está acreditada, y representa una muestra destacada de los complejos intercambios culturales que se desarrollaron en el área en época de colonizaciones y cristalizaron en la esencia de la cultura ibérica.

Réplica de un pebetero, en barro crudo.

La excepcional colección del Museo Arqueológico de Alicante, hoy MARQ, despertó el interés de investigadores hace ya muchas décadas, como el Padre Belda, que se esforzó en crear un discurso museográfico ibérico en el que estas piezas ocupaban un protagonismo singular.

El Padre Belda y las Tanits.



Deméter o Tanit de Lliria.

Son cabezas realizadas en terracota a molde bivalvo, con la técnica de apretón, y a veces presentan añadidos aplicados, como en el caso de un pebetero del Tossal de La Cala de Benidorm, y además de representar la deidad femenina debieron usarse como quemaperfumes rituales.

La Demetra griega.

Para su réplica hace ya tiempo que vengo probando distintas arcillas que resalten su particular estética, aunque en su día estuvieron policromadas. Las terracotas que se comercializan no dan la coloración y textura de pasta que personalmente me gusta más, el color caña o amarillento, sino que tienden a un terracota rosado.

Thymiateria, réplicas de Emporia Nea.

Ese tono pajizo que busco se puede obtener por reducción parcial al final del proceso de cocción, por lo que el sellado hermético del horno de leña lo produciría naturalmente. Pero esto no es posible realizarlo en horno eléctrico.
Por encima de mil grados también es posible acercarse algo más a los tonos amarillentos, que aumentan sobre los 1050, pero difícilmente se elevaba tanto la temperatura en aquellos hornos, ni era necesario para obtener la completa ceramización de las piezas.

Tanit de Ibiza.

Todo esto puede parecer un capricho estético, y así es, pero considero que el amor por el trabajo artesano a menudo requiere esfuerzos y dedicación que no tienen más compensación que la propia satisfacción del resultado obtenido, raramente comprendido.

Pintura vascular ibérica. Carnassier de Elche.

Por fin he encontrado, después de docenas de pruebas, un barro natural que da las tonalidades que me gustan para estas piezas en baja temperatura.
Este color de barro permite resaltar además la pintura rojiza o marrón de los vasos ibéricos.

Paisaje de Abanilla.

El gusto por replicar estos pebeteros con la mayor fidelidad supongo que está relacionado con mis visitas, de muy joven, al antiguo Museo Provincial de Alicante, donde pude contemplarlas en algunas ocasiones. Tuve ocasión de conocer entonces a don Enrique Llobregat, su director, y al restaurador, don Vicente Bernabeu, con el que trabé amistad muchos años después gracias a la cerámica.

Deméter-Tanit.

Al norte de Abanilla está la pedanía de Mahoya, y desde allí, hacia el curso del río Chícamo, por Ricabacica, camino de Macisvenda, se llega al salado y al Partidor. 

Palmeras, El Partidor.

Se trata de una cuenca neógeno-cuaternaria, en cuya base se localizan materiales triásicos , y sobre la que se sucedieron durante el Mioceno y Plioceno varios episodios de sedimentación de margas, arcillas y yesos en las depresiones , conformando un singular paisaje de bad land o tierras malas muy característico por erosión. En Macisvenda se encuentran formas curiosas de yesos coloreados, entre arcillas, y de formas caprichosas, además del yeso translúcido o especular.

Arcillas rojas en Macisvenda.

Son pues esos materiales blandos y erosionados que rellenan la depresión los responsables de este modelado tan singular como bello, típico de ambientes semiáridos, donde regatos, surcos, cárcavas, barrancos y ramblas tallan y desmantelan con fuerza formaciones rocosas y excavan los suelos desnudos de vegetación.

  Formas de erosión en las margas.

Taludes de margas, El Salado.

En algún punto he recolectado una arcilla carbonatada que presenta en su interior concreciones ferruginosas marrones, responsables del color amarillento una vez cocidas. Este el el barro color caña o pajizo.

Arcillas ferruginosas.

El proceso de recoleción y preparación por decantación de este barro natural es arduo, y reservo este preciado material para la realización de estos pebeteros, por su aspecto antiguo y hermoso color.

Arenisca amarilla.

Lentejones margocalizos.

Formas caprichosas del yeso.

Decía don Daniel Jiménez de Cisneros que esta zona limítrofe entre las provincias de Murcia y Alicante encierra rincones del mayor interés geológico y paleontológico: formaciones de distintos períodos, retorcidas, en un área extensa, poco habitada y desnuda en superficie.

Las tierras malas de Mahoya.



Han sido muchas las excursiones que durante años he realizado y disfrutado por estos parajes, muchas veces siguiendo a Cisneros, y agradezco aquellas fotocopias de sus publicaciones en el Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural que amablemente me cedió el maestro de Novelda y estudioso de la paleontología local, don Pedro Mora Morote.

Yeso especular de Macisvenda.

Cantera de arcillas. Macisvenda.

domingo, 30 de abril de 2017

Coroplastia ibérica, púnica y romana. reproducciones arqueológicas de terracotas.

Coroplastia ibérica, púnica y romana.
Algunas reproducciones de terracotas arqueológicas realizadas por Juan Antonio Pérez Meca, ceramista.


Figurillas de terracota púnicas e ibéricas

En esta entrada quiero mostrar algunas de las terracotas que forman parte de mi trabajo como coroplasta. Las hay ibéricas y algunas romanas. En sucesivas entradas se ampliará el catálogo de modelos. Ya hicimos referencia en anterior entrada a los procesos del modelado, obtención de moldes y copia de piezas.


Pintando un askos ibérico en forma de ánade.

Guttus ático. Pebetero en forma de pie. Original en barniz negro. Basado en ejemplares hallados en contextos de necrópolis, como la de la Albufereta, correspondiente al poblado ibérico del Tossal de Manises, o en el Puntal del Llops de Olocau, algunos autores les atribuyen carácter votivo. S. IV a.C. 16 cms.


Se ha considerado este guttus un recipiente para aceite de rellenar lucernas por el vertedor lateral en forma de cabeza de león.. Museo Arqueológico de Alicante.


Celebrante ibérico.

Celebrante ibérico.Extraordinaria terracota representando un personaje en pie, cubierto por túnica y manto de complejos pliegues, portador de mitra y rodetes sobre las orejas, que acaricia el medallón que pende de su pecho. El sexo es indeterminado, su concepción ibérica, con paralelos en las oferentes del Cerro de los Santos en cuanto al plegado de vestiduras, frontalidad y esquematismo y posición de pies. Guarda el arcaísmo de las cabezas de Corral de Saus. Cabeza velada, dignidad sacerdotal y manteo recuerdan la Dama de Caudete, del Museo de Villena. Inspirada en una pieza ibérica de procedencia desconocida, probablemente del área limítrofe de Murcia con Albacete.


Diosa madre del Tossal de Manises.

Kourotrophos o Dea Mater de la Albufereta. Figura muy esquemática de mujer sedente dando de mamar a un niño. Los precedentes de la Mater Nutricia son antiquísimos. Del mundo griego se conserva esta representación, con dos niños lactantes, en la monumental de Megara Hyblaea, en el romano, bajo la advocación de Mater Matuta, la de Clusium sigue un esquema formal similar.


Figura de Vestal romana. Terracota.

Vestal. Figurita romana femenina, de pie. Siglo I. Porta amplio manto en pliegues, cubriendo desde la cabeza hasta los pies, dejando asomar un peinado de tenacilla característico de la primera centuria. La imagen talar de la vestal representa el matronazgo como Virtus, encontrándose en reversos monetales como Pudicitia. Esta figurita quizás sirvió en algún lararium, y su factura, de calidad y ejecutada mediante molde “de apretón”, es típica de estas producciones romanas altoimperiales, aunque recuerda las series de Tanagra.


Busto de Tanit. Ibiza.

Busto de Tanit de Ibiza. Inspirada en los modelos del Puig del Molins, de Ibiza, parte de los cuales se guardan en el Arqueológico de Cataluña, esta representación de la diosa, de hombros desnudos, ojos almendrados y pelo rizado con bucles al frente, que cae por detrás de las orejas, de carácter indubitadamente púnico, acusa sin embargo el estilo jonio. Porta kálathos sobre la cabeza, y se adorna con un collar de colgantes. El modelo similar custodiado en Barcelona está datado en el S. V a. C. 20 x 18 cms.


Lucerna del Portus Illicitanus.

Lucerna romana. Esta lucerna altoimperial representa a un pastor provisto de cayado portando una piel gruesa por capa. Vigila a las cabras y ovejas que ramonean de un árbol. Nos remite a temas virgilianos, al pastor Tytirus. El original procede del Portus Illicitnus y se custodia en el Museo Arqueológico de Alicante.


Modelando un pebetero ibérico.


Pebeteros ibéricos llamados de Tanit.

Quemaperfumes de la Albufereta. Algunos autores interpretan como granadas, símbolos de Deméter-Tanit, los motivos redondos que enmarcan dos aves estilizadas sobre la frente. Sobre la cabeza, el kálathos. Tossal de la Cala, en Benidorm, o la necrópolis de la Albufereta, son yacimientos del sureste ibérico donde este tipo de hallazgos es frecuente. A veces la equematización es mucho mayor, quizas trabajos de imitación local, como en Guardamar del segura o Coimbra del Barranco Ancho, en Jumilla.


Quemaperfumes ibéricos de Alicante.

Los pebeteros en forma de cabeza femenin ibéricos son una de las colecciones más destacadas del MARQ, pues fueron muchos los hallados en la necrópolis ibérica del Tossal.

Thymiaterion ibérico de La Albufereta, Alicante. Vaso de terracota en forma de busto de mujer.Siglo II a. C. Museo Arqueológico de Alicante. La divinidad, identificada con Deméter o Tanit, adorna su cabello ondulado con racimos, hojas, y dos aves estilizadas; los talleres indígenas copiaban modelos de quemaperfumes suritálicos, si bien su uso no está acreditado por huellas de combustión, más bien parecen vinculados a usos rituales domésticos o como ofrendas funerarias en función de los contextos donde han aparecido. Ejemplares muy similares proceden de Olocau (Puntal del Llops), o del Verdolay de Murcia, aunque la colección más extensa es la de La Albufereta (necrópolis del Tossal).

Tossal de la Cala, Benidorm.


Reproducción del pebetero ibérico de Benidorm
.


Thymiaterion Tanit Grande.Pebetero o quemaperfumes ibérico en terracota.S. IV a. C.Tossal de la Cala, Benidorm.Museo Arqueológico de Alicante.22 cms. La necrópolis de la Albufereta proporcionó un número elevado de estos vasos, llamados de Tanit cuando las representaciones probables de Deméter se asocian a ambientes de influencia cartaginesa, como es el caso de la Contestania Ibérica. Se supone que su depósito en tumbas era una petición de ayuda a la diosa para acompañar el alma del difunto.


Coroplastia romana. Gladiador de Córdoba.

Gladiador. Tumba de Sentia Mapalia, necrópolis de Puerta del Colodro, Córdoba, siglo II.



Sacerdotisa ibérica. Celebrante ibérica reconstruida a partir de dos terracotas fragmentadas, la parte superior de La Serreta de Alcoy, la inferior del Tossal de Manises.



Askos en forma de ánade o pelícano de la necrópolis ibérica del Cabezo Lucero de Guardamar. (S. V a.C.)



Caballitos del Cigarralejo de Mula. Aunque los exvotos originales de este yacimiento murciano, relacionados con el culto a la Potnia Hippon, son en piedra caliza de fácil labra, en este caso de han modelado en barro.


Pebetero ibérico del santuario del castillo de Guardamar. Sobre s. III a. C. De rasgos difuminados, representa el rostro, el cabello y dos aves estilizadas sobre la frente de la deidad. Su forma es cilíndrica, cerrada por la base y con una abertura triangular detrás. Esta simplificación permite el uso de un sencillo molde en forma de teja, de fácil desmoldado. Con paralelos en otros santuario al aire libre, como la Serreta de Alcoy, o el Santuario de Coimbra de Barranco Ancho (Jumilla). Uno de estos moldes cilíndricos similares se encontró en el Tossal de les Basses, yacimiento muy próximo a la necrópolis de la Albufereta.


El orellut. Exvoto ibérico en terracota del Tossal de Manisses, Alicante. Se le atribuye influencia púnica a sus rasgos.



Terracotas púnicas representando a Tanit, Es Cuieram, Eivissa.