domingo, 28 de febrero de 2016

Haciendo candiles de piquera y jarritas esgrafiadas hispanoárabes

Haciendo candiles de piquera y jarritas esgrafiadas hispanoárabes.

La reciente visita al remozado Museo de Lorca, tras los estragos producidos por los temblores de tierra, me ha gustado mucho. El Museo es muy agradable, su disposición cómoda, ordenada y didáctica, y las colecciones extraordinarias. Volveré con autorización para hacer fotografías con trípode, pues son muchos los objetos expuestos del mayor interés para mí.
Un efecto previsible ha sido que la observación de la calidad de las jarritas esgrafiadas expuestas me ha renovado la ilusión de mejorar un poco esa técnica. Aprovechando las cualidades del barro del Vinalopó que he preparado, de aspecto muy adecuado para recrear piezas esgrafiadas, presento esta sencilla entrada.

                                                 Jarritas esgrafiadas del Museo de Lorca

La pasta es beige claro, amarillenta, cremosa al tacto, porosa y ligera, con desgrasantes calcáreos naturales muy finos. Ha sido obtenida por disolución de la arcilla y sucesivas decantaciones. Esto ha producido dos pastas distintas: los finos de decantación, muy limpios, y una pasta algo más grosera, con más desgrasantes aún después del tamizado, que queda en el fondo de las cubetas por gravedad, y que emplearé para hacer candiles de piquera.

                                                               Barro del Vinalopó.

                                                    Pellas de arcilla listas para tornear.

   Una de las observaciones básicas es la ligereza de las piezas originales. Indudablemente estas jarras no eran de uso común, eran un producto de lujo que requería una pericia elevada para poderlas tornear, y una técnica decorativa depurada. Los especialistas las relacionan con ámbitos palatinos.

                                    Jarra pintada y esgrafiada con manganeso. Museo de Lorca.

                                   Jarra realizada con la misma técnica, del Museo de Alcoy.

No puedo constatar el peso, que debe ser muy liviano, pero el grosor de la pared de los cuellos es finísimo, dos milímetros, a veces uno. La experiencia es que este espesor provoca cpn facilidad rajas verticales por la humedad resultante del pegado de las asas.



                                                            Forma básica en el torno.

                                                                      Cerrando el pie.

La aparición de finísimas líneas de torneado en el cuello es forzosa, las yemas de los dedos están apenas separadas por dos milímetros de barro y dejan su marca. cualquier inclusión estropeaía la pieza, por lo que el barro ha de ser muy decantado. Para eliminar las líneas he usado la caña. En las zonas que no recibirán decoración puede obviarde este paso.

Jarrita esgrafiada recreada por mí. Dejé las estrías en el cuello deliberadamente, por su estética, pero ello dificultaría utilizar ese espacio para dibujar o raspar (esgrafiado). Amuleto islámico en lámina de plomo junto a la jarrita.

Jarritas y candiles de piquera.

Mientras secan las jarritas con las asas ya aplicadas, he elaborado al torno el cuerpo de los candiles, con barro del fondo de las cubetas, con más desgrasante natural. Una vez endurecidos los cuerpos de los candiles, los he repasado a cuchilla y he aplicado las asas y las piqueras, que serán repasadas a cuchilla más tarde. Esto se aprecia en la diferente humedad de cada parte, en la fotografía.

                       Jarra pintada con óxido de hierro y arcillas poco decantadas, con caliches.
         Puede observarse la rajadura del borde del cuello donde la humedad del pegado del asa ha actuado.

                             El color se va igualando con el secado lento, lejos de corrientes de aire.



  Tañedor de flauta de las Claras de Murcia.
 La delicadeza de líneas del dibujo, como la delicadeza de las jarritas y su decoración, hace referencia a una sociedad en la que las clases altas gustan rodearse de objetos elaborados con exquisitez, más allá de su funcionalidad.

          Parte superior de una gran jarra realizada con la técnica del esgrafiado. Museo de Lorca.

                                        

Esta pieza del Museo de Lorca es una de las más bellas, con su decoración desarrollada en curvas, motivos que del arte textil pasaron a la eboraria, la cerámica, el repujado y fundición de metales.

                            Entrelazados (lacerías) de un braserillo de bronce islámico. Pavones.

                              Candiles de piquera del Museo de Lorca. En primer plano, vacuolas producidas en cocción por elementos vegetales, seguramente légamo o tarquín de río o acequia. El acabado de la piquera es acuchillado con destreza.

              Jarrita esgrafiada, pitorro de botella vidriado en turquesa y candil de piquera.
Obsérvese el barro con que se ha reproducido el pitorro en forma de cabeza de caballo: es muy similar al del candil de la fotografía anterior.

                                                      Jarra pintada. Museo de Lorca.

 Junto a esas producciones extremadamente delicadas y decoradas con esgrafiado, hay jarras más sencillas, de paredes más gruesas, pintadas al manganeso o con óxido de hierro, a veces con simples digitaciones. 

                                               Jarra pintada inspirada en una de Elche.

                                        Jarras decoradas con digitaciones de óxido de hierro.
                               El resultado: jarritas esgrafiadas de paredes muy finas y ligeras.


                                                       Gran tinaja del Museo de Lorca.

    Insisto en que las colecciones del Museo de Lorca, especialmente las argáricas e islámicas, son excepcionales, como lo es una serie de objetos singulares: las tulipas de vidrio, la matriz de orfebre islámica... es un Museo que merece ser visitado sin duda. En una futura entrada iré ampliando, cuando obtenga fotografías de más calidad. De los grandes vasos estampillados intentaré recrear parte del proceso.


                               Recreación de fragmentos de tinaja obtenidos mediante estampillado.

                                Candil de pie alto, vidriado en verde de cobre, Museo de Lorca.

                                         Otro candil de pie alto, en blanco de estaño y cobalto.



       
Jarrita, candil y amuleto en bronce y pasta vítrea.

                 Jarritas de Monteagudo. Recreación de un reposadero en forma de maqueta arquitectónica. Pintura al manganeso y cuerda seca parcial.