Mostrando entradas con la etiqueta siderita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta siderita. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Menas de hierro y su reconocimiento de visu.





Menas de hierro y su reconocimiento de visu.

Bloque de mineral de hierro, Rambla de La Azohía. Lorca, Murcia.

A menudo los minerales de hierro presentan ciertas dificultades para su clasificación de visu, sea por las gangas que contienen, sea por aparecer mezclados, o por la nomenclatura minera o industrial, que no siempre coincide con la mineralógica.

Escombrera de calizas dolomíticas con hematites. Cabecico del Rey, Valladolises, Murcia.

Los libros de mineralogía y la mayoría de las publicaciones de internet presentan ejemplares cristalizados, poco frecuentes en las terreras de mineral masivo, lo cual tampoco ayuda a determinar los ejemplares no cristalizados.

Masa del gossan de Peña del Hierro. Nerva, Huelva. 

Intentaremos con estas líneas facilitar un poco ese reconocimiento visual sencillo al aficionado a los minerales.

Escombrera de magnetita, grupo minero Edison, Cehegín. Murcia.

Llamamos menas de hierro a los minerales de los que puede extraerse este metal en cantidad suficiente para ser aprovechado en la industria.

Escombrera de una mina de hierro (hematites) en la Sierra de Orihuela. Alicante.

Se consideran hierros ricos los que contienen más del 55 por ciento de metal, y pobres los que no alcanzan el 30 por ciento.

Bandas de siderita en una pizarra. Sierra Almagrera, Almería.

Las principales menas de hierro son magnetita, hematites y limonita, tres óxidos, y la siderita, un carbonato.

Oxidos e hidróxidos de hierro de la cantera Los Blancos I, El Estrecho, Murcia.

Se han citado de mayor a menor riqueza teórica porcentual en hierro, que coincide con el mayor peso específico.

Bloque con goethita y limonita, Llano del Beal. Murcia.

Sus colores son: magnetita, gris; hematites, pardo, rojo, o plateado; la limonita es amarilla, anaranjada o rojiza, y la siderita se presenta de color pardo.

Coloración típica de la minería del hierro. La Unión.

Otros minerales como pirita, arsenopirita, marcasita o pirrotina, sulfuros de hierro, no se emplean para obtener hierro por su contenido en azufre o arsénico, que complica el proceso.

Color ferruginoso. Mina Segunda Paz, Llano del Beal. Murcia.

Gossan de la Peña del Hierro. Nerva. Huelva.

Tampoco consideraremos como mena principal la goethita, que es es la forma mineral del oxihidróxido de hierro, un producto de meteorización común de numerosos minerales de hierro en ambientes oxigenados.

Goethita. Riotinto. Huelva.

Goethita de Villafranca de Córdoba, Mina incomparable.. (Col. FJPMeca.)

El color de la goethita puede ser negro, marrón, marrón amarillento o rojizo, amarillo, y a veces iridiscente, multicolor, que es el que muestran con frecuencia las colecciones mineralógicas. Los ejemplares masivos suelen ser mates y terrosos de baja dureza.
Abunda la goethita como masas reniformes, fibrorradiales, compactas, hojosas y estalactíticas.

Masa ferruginosa oquerosa, la Unión, Murcia.

Es común la mezcla de diversos hidróxidos de hierro (goethita y lepidocrocita) con arcilla, que originan la limonita.


Como ejemplo, en Cartagena y La Unión aparecen formas masivas y botrioidales en las que alternan capas de goethita con hematites y pirolusita predominando uno u otros según la zona.

                                                          Hierros de La Unión, Murcia.

En el orden presentado, y siguiendo a Diego López Pereiro, detallamos algunas características de las cuatro menas principales de hierro :
Magnetita, óxido ferroso-férrico; muy dura, de color casi negro a gris, o pardo, con la peculiar propiedad de su magnetismo. Se presenta a veces asociada al cromo, al titanio o al zinc, dando cromita, ilmenita y franklinita.

Magnetita masiva. Mina Edison. Cehegín.

Bolas de magnetita. Mina Edison. Cehegín. Murcia.

Cristales de magnetita. Burguillos del Cerro. Badajoz. Col. FJPMeca.

La Hematites es óxido férrico, la mena más importante por su abundancia y buen comportamiento para el proceso de fundición. 
Hematites o hematita. Sierra de Cartagena.


La hay roja, a veces morada, la mena más apreciada; la roja micácea se presenta en forma característica de masas retorcidas.


Oligisto de mina Santa Rosa de Tierga, Zaragoza.


 La roja oolítica presenta granos del mineral en matriz arcillosa; en pinturas se usa la roja terrosa.

Hematites. Sierra de Enmedio. Almendricos, Lorca.

Oligisto especular. Valladolises, Murcia.

  El Oligisto suele aparecer mezclado con hematites roja y magnetita,  y es negro brillante. Se llama Oligisto especular al formado por laminillas brillantes y plateadas.

Especularita. Minas del Carmen. Jumilla. Murcia.

Hematites. Minas de La Calera, Lorca, Murcia.

Hematites. Minas de Los Almagros. Fuente Alamo, Murcia.

Hematites. Cabecico del Rey. Valladolises. Murcia.

Filones de hematites especular. 

La Limonita es óxido férrico tri-hidratado, y se llama también hematites parda. La ordinaria es amarilla, blanda, mancha los dedos. 

Limonita, Llano del Beal, Murcia.

Mezclada con impurezas constituye el ocre, que cuando es amarillo contiene goethita o minerales del grupo de la jarosita, y si es marcadamente rojo se denomina almagra y contiene hematita.

Tonalidades del ocre.

Almagra en los yesos triásicos de Alicante.

Su variedad estalactítica suele ser negruzca o parda, con brillo metálico superficial, formas esféricas y estructura radiada.

Ocre amarillo. La Unión. Murcia.

La limonita oolítica es pobre, son granos en matriz calcárea, silícea o arcillosa.
La limonita terrosa de formación lacustre se presenta como capas de tierras, a veces como masas negruzcas o pardas.

Bloque de siderita con filoncillo de galena argentífera. Sierra Almagrera.

Siderita (rojiza) con galena (gris plata) y barita (blanca). Sierra Almagrera. Almería

El carbonato de hierro o Siderita se presenta en tres variedades: como hierro espático, de fractura cristalina típica, de blanco a anaranjado o rojo, la esferosiderita granular, con mucho fósforo y de color gris a rojo, y la esferosiderita carbonosa, de color oscuro o negro y combustible.

Siderita, Güejar Sierra, Granada.

Siderita. Lanteira, Granada.












lunes, 6 de abril de 2020

La Unión, Sierra de Cartagena, Murcia.Un paseo geológico por las faldas del Sancti Spiritus




Un paseo geológico por las faldas del Sancti Spiritus, La Unión, Murcia.

Parece que el fundido se pegó al crisol.

Un día más aprovecho para dar un paseo por una barranca en las cercanías del monte Sancti Spiritus, en La Unión.
Lodos y estériles .

Este paisaje minero que muchos parecen no apreciar, lo encuentro maravillosamente estimulante.

Filones de cuarcita surcan en paralelo una pizarra. 

Recorro unos gacheros o depósitos de escorias de fundición al pie del citado monte, y me decido a subir por una de las barrancas. Arriba se encuentran las instalaciones de la mina La Belleza.

Pegote fundido en el molde. 

 No tengo ninguna pretensión concreta, simplemente contemplar la sierra minera en su esencia, tomar unas fotos y alguna muestra de rocas o minerales sin más valor que el que mi propio gusto quiera otorgarles.

Opalo amarillo.

El brillo craso del ópalo.


Esta estética de acumulaciones de restos de la vieja minería, bajo el cielo mediterráneo muy azul, y salpicada de una naturaleza que, a pesar de todo, está viva, verde, y es densamente aromática, es para mi paseo, además de relajante, excitante, pues aquí y allá parece que la historia y la naturaleza se han conjugado para construir un paisaje singularísimo y rico.

Galena diseminada en la greenalita, un mineral muy poco común, y característico de La Unión. 
El brillo plateado de la galena era el objeto de tanto trabajo.

Hierro de La Unión. Siderita, goethita, oligisto, limonita...
Después del plomo buscaron el hierro.

La negrura de los restos de escoria, los marrones y rojizos oxidados de los cortes del terreno, las escombreras, los lodos homogéneos y estratificados que parecen de algún desierto, las rocas variadas y coloridas que delatan los procesos del vulcanismo formador, de su metasomatismo, de su meteorización, son, con las flores modestas y arbustos, y el zumbido de algún insecto, un deleite para la curiosidad.

Un bloque de ópalo.

 No echo aquí de menos ni los hermosos parajes boscosos, ni las praderas verdes, pues es aquí donde la geología se observa mejor, y donde la historia de los que aquí trabajaron se manifiesta por doquier. Paisaje arruinado, bellísimo de color, riquísimo en su geología.

Fragmentarlo puede ser una sorpresa.

Alguno pensará que tengo algún extravío por esta tierra, pero le diría yo que si supiera lo que ve, de otro modo lo vería. 


Blanco, amarillo, ocre, rosa.

Reivindico este paisaje minero y mediterráneo, esta tierra sorprendente, este fenómeno parido de la entraña de la tierra de un modo que sólo en algunas cuencas mineras se alcanza a ver. Era preciso desnudarlo, llenarlo de reliquias del esfuerzo de generaciones que levantaron sus sueños de ladrillo, de pozos y galerías, de piedra seca entibada, de vetas reales y quimérícas, de riquezas para fuera, de trabajos para adentro..., para darse cuenta de que lo que aquí se guarda es para conservarlo en su ser: no para borrarlo, no para taparlo, no para hacer lo que no es...ni fue. Pinos tapando un suelo que es un libro abierto, tierras para cubrir la historia...qué despropósito! La Unión es belleza mineral, es roca desnuda, es paisaje único.

Y también gris azulado, verde oliva y rojo sangre.

En mi paso lento cuesta arriba miro entretenido y asombrado la infinita variedad de piedras que arrastró el ramblizo. Para mí, de belleza y valor inestimable, irrepetible. Pizarras, filitas, cuarcitas, óxidos, sulfuros, escorias...marrones, rojas, amarillas, verdes, azules y plata. Y un gran silencio.
Te dejo algunas de esas piedras que me han ido llenando los ojos.

Opalo sardo, jaspeado, multicolor.


Precioso ópalo de La Unión.