Mostrando entradas con la etiqueta magnetita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magnetita. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Menas de hierro y su reconocimiento de visu.





Menas de hierro y su reconocimiento de visu.

Bloque de mineral de hierro, Rambla de La Azohía. Lorca, Murcia.

A menudo los minerales de hierro presentan ciertas dificultades para su clasificación de visu, sea por las gangas que contienen, sea por aparecer mezclados, o por la nomenclatura minera o industrial, que no siempre coincide con la mineralógica.

Escombrera de calizas dolomíticas con hematites. Cabecico del Rey, Valladolises, Murcia.

Los libros de mineralogía y la mayoría de las publicaciones de internet presentan ejemplares cristalizados, poco frecuentes en las terreras de mineral masivo, lo cual tampoco ayuda a determinar los ejemplares no cristalizados.

Masa del gossan de Peña del Hierro. Nerva, Huelva. 

Intentaremos con estas líneas facilitar un poco ese reconocimiento visual sencillo al aficionado a los minerales.

Escombrera de magnetita, grupo minero Edison, Cehegín. Murcia.

Llamamos menas de hierro a los minerales de los que puede extraerse este metal en cantidad suficiente para ser aprovechado en la industria.

Escombrera de una mina de hierro (hematites) en la Sierra de Orihuela. Alicante.

Se consideran hierros ricos los que contienen más del 55 por ciento de metal, y pobres los que no alcanzan el 30 por ciento.

Bandas de siderita en una pizarra. Sierra Almagrera, Almería.

Las principales menas de hierro son magnetita, hematites y limonita, tres óxidos, y la siderita, un carbonato.

Oxidos e hidróxidos de hierro de la cantera Los Blancos I, El Estrecho, Murcia.

Se han citado de mayor a menor riqueza teórica porcentual en hierro, que coincide con el mayor peso específico.

Bloque con goethita y limonita, Llano del Beal. Murcia.

Sus colores son: magnetita, gris; hematites, pardo, rojo, o plateado; la limonita es amarilla, anaranjada o rojiza, y la siderita se presenta de color pardo.

Coloración típica de la minería del hierro. La Unión.

Otros minerales como pirita, arsenopirita, marcasita o pirrotina, sulfuros de hierro, no se emplean para obtener hierro por su contenido en azufre o arsénico, que complica el proceso.

Color ferruginoso. Mina Segunda Paz, Llano del Beal. Murcia.

Gossan de la Peña del Hierro. Nerva. Huelva.

Tampoco consideraremos como mena principal la goethita, que es es la forma mineral del oxihidróxido de hierro, un producto de meteorización común de numerosos minerales de hierro en ambientes oxigenados.

Goethita. Riotinto. Huelva.

Goethita de Villafranca de Córdoba, Mina incomparable.. (Col. FJPMeca.)

El color de la goethita puede ser negro, marrón, marrón amarillento o rojizo, amarillo, y a veces iridiscente, multicolor, que es el que muestran con frecuencia las colecciones mineralógicas. Los ejemplares masivos suelen ser mates y terrosos de baja dureza.
Abunda la goethita como masas reniformes, fibrorradiales, compactas, hojosas y estalactíticas.

Masa ferruginosa oquerosa, la Unión, Murcia.

Es común la mezcla de diversos hidróxidos de hierro (goethita y lepidocrocita) con arcilla, que originan la limonita.


Como ejemplo, en Cartagena y La Unión aparecen formas masivas y botrioidales en las que alternan capas de goethita con hematites y pirolusita predominando uno u otros según la zona.

                                                          Hierros de La Unión, Murcia.

En el orden presentado, y siguiendo a Diego López Pereiro, detallamos algunas características de las cuatro menas principales de hierro :
Magnetita, óxido ferroso-férrico; muy dura, de color casi negro a gris, o pardo, con la peculiar propiedad de su magnetismo. Se presenta a veces asociada al cromo, al titanio o al zinc, dando cromita, ilmenita y franklinita.

Magnetita masiva. Mina Edison. Cehegín.

Bolas de magnetita. Mina Edison. Cehegín. Murcia.

Cristales de magnetita. Burguillos del Cerro. Badajoz. Col. FJPMeca.

La Hematites es óxido férrico, la mena más importante por su abundancia y buen comportamiento para el proceso de fundición. 
Hematites o hematita. Sierra de Cartagena.


La hay roja, a veces morada, la mena más apreciada; la roja micácea se presenta en forma característica de masas retorcidas.


Oligisto de mina Santa Rosa de Tierga, Zaragoza.


 La roja oolítica presenta granos del mineral en matriz arcillosa; en pinturas se usa la roja terrosa.

Hematites. Sierra de Enmedio. Almendricos, Lorca.

Oligisto especular. Valladolises, Murcia.

  El Oligisto suele aparecer mezclado con hematites roja y magnetita,  y es negro brillante. Se llama Oligisto especular al formado por laminillas brillantes y plateadas.

Especularita. Minas del Carmen. Jumilla. Murcia.

Hematites. Minas de La Calera, Lorca, Murcia.

Hematites. Minas de Los Almagros. Fuente Alamo, Murcia.

Hematites. Cabecico del Rey. Valladolises. Murcia.

Filones de hematites especular. 

La Limonita es óxido férrico tri-hidratado, y se llama también hematites parda. La ordinaria es amarilla, blanda, mancha los dedos. 

Limonita, Llano del Beal, Murcia.

Mezclada con impurezas constituye el ocre, que cuando es amarillo contiene goethita o minerales del grupo de la jarosita, y si es marcadamente rojo se denomina almagra y contiene hematita.

Tonalidades del ocre.

Almagra en los yesos triásicos de Alicante.

Su variedad estalactítica suele ser negruzca o parda, con brillo metálico superficial, formas esféricas y estructura radiada.

Ocre amarillo. La Unión. Murcia.

La limonita oolítica es pobre, son granos en matriz calcárea, silícea o arcillosa.
La limonita terrosa de formación lacustre se presenta como capas de tierras, a veces como masas negruzcas o pardas.

Bloque de siderita con filoncillo de galena argentífera. Sierra Almagrera.

Siderita (rojiza) con galena (gris plata) y barita (blanca). Sierra Almagrera. Almería

El carbonato de hierro o Siderita se presenta en tres variedades: como hierro espático, de fractura cristalina típica, de blanco a anaranjado o rojo, la esferosiderita granular, con mucho fósforo y de color gris a rojo, y la esferosiderita carbonosa, de color oscuro o negro y combustible.

Siderita, Güejar Sierra, Granada.

Siderita. Lanteira, Granada.












domingo, 18 de febrero de 2018

La magnetita de Mina Edison, Cehegín.





La magnetita de Mina Edison, Cehegín.


Magnetita masiva de Mina Edison, Cehegín, nódulos densos y con cierto lustre.


Hemos dedicado anteriores entradas a la minería del hierro en Murcia, explotaciones de Almendricos, en Sierra de Enmedio, Santomera, hematites del Cabecico del Rey en Valladolises,y en Los Almagros, término de Fuente Alamo, y en esta nos aproximamos a las minas de hierro de Cehegín.

Ruinas de Mina Edison, Cehegín.

Cehegín tiene gran importancia minera por su hierro. Posee yacimientos de magnetita ligados a efusión de rocas básicas, ofitas, aunque además su génesis es sedimentaria. Algunas explotadas por los romanos, en su conjunto, las minas de magnetita de Cehegín han sido consideradas quizás el mayor yacimiento de hierro existente en toda Europa occidental.

Magnetita magnética de ley en torno al 72 por ciento.

Estas mineralizaciones son infrecuentes y de gran interés. Según los expertos geólogos que han estudiado la antigua minería del coto de Cehegín, afloran areniscas y margas yesíferas abigarradas con intercalaciones de calizas del Muschelkalk, así como numerosos afloramientos de rocas volcánicas y subvolcánicas.



Paraje alrededor de Mina Edison.

Recientemente detuvo su actividad la más importante, Mina María, en Baños de Gilico, al inundarse la corta por las aguas del río Quípar.
Otras, labores de interior como Mina Edison, Carlota, o Teresa Panza, abiertas en la última década del siglo XIX, se paralizaron con la crisis económica de 1.929, al debilitarse la demanda alemana, y hoy permanecen su historia y sus ruinas. El grupo Coloso de San Antonio cerró por agotamiento.

Escombreras con rocas de caja, calizas en su mayor parte.

Entre las minas de Gilico, La Carrasquilla, Cañada de Canara, Arroyo Hurtado, El Chaparral y El Campillo de los Jiménez, se estima que el municipio podría albergar alrededor de 100 millones de toneladas de magnetita, lo que ha suscitado la posibilidad de su reapertura.

Bolos de magnetita, mina Edison, Cehegín.

Cerca de La Carrasquilla, en el monte Capel, en la margen derecha del río Argos, hay dos minas abandonadas: Edison y La Abundancia. En estos parajes de pinar y materiales triásicos, se extraía la magnetita.

El área minera se reparte entre elevaciones y vaguadas sapicadas de ruinas. 

El insigne paleontólogo Daniel Jiménez e Cisneros llamó a este paraje el Cerro del Imán, pues el mineral es de ley alta, setenta y dos por ciento de hierro, y magnético. La cita de la piedra imán de Cehegín aparece ya en el siglo XI, por el geógrafo árabe Al Udri.

Magnetita de mina Edison. Es muy raro encontrar cristales, Presentan micros de diópsido, clorita...


La magnetita de Mina Edison es muy magnética, se aprecia polvo adherido al imán.

A techo del Bundsanstein, aparece un piso triásico yesífero y con margas reconocibles por su coloración uniforme marrón rojizo, afloran brechas y conglomerados. Tanto en Mina Edison como en el Coto Carlota, las ofitas no entran en contacto directo con las llamadas "capas verdes" de filosilicatos y magnetita, a diferencia del resto de minas de Cehegín, donde se dispone estratiforme la mineralización.

Estratos entre las margas.

De esta mina partía un cable aéreo sobre pilares para el transporte del mineral, que pasaba por La Abundancia y llegaba hasta la estación de Calasparra. Como en la cercana mina de la pedanía de Canara, antes de levantarse este cable el acarreo se hacía con mulos y carros, apreciendo el topónimo Pilá de Canara en el lugar donde se acopiaba el mineral para ser transportado.

Clorita. Mina Edison.

El mineral abunda en la tierra rojiza de vaguadas y caminos, bolos marrón oscuro, gris parduzco a negros de tamaños muy diferentes, muy densos y pesados, muy raramente con algún cristal en superficie. Entre las rocas de caja acumuladas en algunas escombreras, predominan las calizas, se aprecia en alguna el tono verdoso de la clorita, y destaca esporádicamente alguna calcita espática muy blanca y de perfecta exfoliación.

Calcita espática, Cehegín.

Restos de Mina Edison.

Ruinas junto a un pozo.



Almendro. Cehegín.

Masas de magnetita.

Bandeados en la roca estratificada.

Tonalidades verdosas.

Magnetita en las escombreras.

Nódulo con margas verdosas y magnetita.

Ofita alterada a rojiza.

Paraje de mina Edison.