Mostrando entradas con la etiqueta arcillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arcillas. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2019

Geopaseos cerca de Elche

Geopaseos por los alrededores de Elche.
Esta Semana Santa ha venido pasada por agua. 
No he podido hacer ninguna de las excursiones que esperaba con ilusión, así que me he quedado en casita revisando fotografías de otras excursiones .
Te dejo una muestra de algunas fotos no publicadas de diferentes excursiones por los alrededores de Elche, mi pueblo. Quizás no encuentres formaciones espectaculares, pero sí son hermosas, curiosas y variadas. El tópico dice que nuestros paisajes del sur de Alicante son de playa. Y es cierto, Pero hay más, si se quiere mirar.
 Crestones del camino de Los Serranos, al sur de Hondón de los Frailes. desde ellos se domina toda la Vega Baja del Segura y la laguna del Hondo de Elche.

 Arcillas cuaternarias rojas. Peña de las Aguilas, entre Elche y Crevillente.

 Las margas arcillosas fueron explotadas en la Murta. Agost.

 Cerca de la Ermita del faro de Santa Pola. Dias limpios y azules. 

 El mar socava las rocas y forma pequeños estanques. Playa de Arenales del Sol. Elche.

 Barito celestina. La Murta.

 Qué hace un bloque de sílex en la playa?.

 Subiendo a la cima. camino de los Serranos. Hondón de los Frailes. 

 En las sucesivas capas de arcillas y yesos se aprecian con claridad las fallas. Agost. 

 Balsas de agua en las arcillas impermeables del triásico. 

 Cantera de margas y arcillas. La Murta, Agost.

 Hermosas coloraciones de las arcillas y yesos triásicos de Alicante.

 Canteras de yesos al sur de Agost.

 Elche. Pasillo verde del cauce del río Vinalopó sombreado por palmeras y tarays, regado por el agua salobre.

 Baritocelestina pseudomórfica de yeso fibroso. La Murta, Agost.

 Depósito de conchas en el Pinet.

 bancos de conglomerados cuaternarios del cauce del Vinalopó. Elche.

 Conglomerados con algún nódulo de sílex. Peña de las Aguilas, Elche.

 Aquí se aprecia la plasticidad y el carácter deslizante de las arcillas abigarradas del triásico de Agost.

 Erosión de la línea de costa en Arenales del Sol.

 Terrazas del Vinalopó con niveles detríticos erosionados y bancos de conglomerados cuaternarios.

 Escultura playera.

 Pliegue en los estratos de margocalizas.

 Estratificaciones de las margocalizas. Serra dels Talls, Agost.

 Cantera de arcillas y yesos. Lacapa blanca es un depósito artificial de estériles de polvo de mármol.

 Las arcillas, yesos y margas del keuper de Agost.

 Cantera de ofitas del Cabezo Negro de Albatera.

 La espléndida luz del Pinet, Elche.
 Alrededores de la Murta, Agost, Serra dels Talls.

 Oasis ilicitano.

 Canales que conectan las salinas del Pinet con el mar.

 Impresionantes cantiles de arcillas margosas en el cauce del Vinalopó. Elche.

sábado, 21 de abril de 2018

Colores del Keuper de Alicante.


Colores del Keuper de Alicante.



Arcillas abigarradas del triásico Keuper de Alicante.

La provincia de Alicante está en proceso de desertización en amplias zonas. No podemos presumir de grandes espacios verdes (algunos hay). Pero su geología es compleja, variada, con más montañas de lo que muchos suponen.


A veces predominan las arcillas verdes y amarillentas sobre las rojas. Algunas pequeñas rosas de yeso suelen acompañarlas.

 Son los paisajes de mar y las montañas, tantas veces desnudas, además de los paisajes montañosos dulcificados por los aterrazamientos en ladera, los más destacables de nuestra pequeña geografía.

Arcillas ricas en óxido de hierro y compactadas por el carbonato cálcico.

Pero pocos conocen los muchos rincones, generalmente en las cotas más bajas, donde el color de la geología se vuelve espectacular; salvo los excursionistas de aquí, que frecuentan estos lugares en sus escapadas.

Balsas de aguas de lluvia que se forman en el fondo de estas canteras debido a la impermeabilidad de la arcilla.

El triásico denominado Keuper conforma grandes espacios de la provincia, alternando yesos y arcillas coloreados, barrancas de afilada estratigrafía, donde encajan o se remansan pequeños cursos de aguas salobres, o de lluvia, canteras a menudo abandonadas con las viejas casetas de los yeseros.

Arcillas rojas yesíferas, de mala calidad para la alfarería, usadas para ladrillos.

Los aficionados a la mineralogía conocen bien estos lugares, donde pueden encontrarse algunas especies, dentro de la relativa pobreza de minerales de Alicante: yesos, a veces bien cristalizados, cuarzo hematoideo, tan característico, y algunos otros.

Matriz de yeso rojo compacto donde afloran cuarzos hematoides.

Yeso fibroso y carneola. Las formas de presentarse el yeso son muy variadas.

Jacintos de Compostela.

No quiero aburrir al lector con notas científicas que de forma recurrente encontramos publicadas en la red. Quiero dejar, sencillamente, unas muestras de formas y colores de estos yesos, arcillas, margas, areniscas... que sorprenden por su variedad y belleza, y que nos alegran alguna mañana de domingo. 

La caliza impregnada de ocre contrasta con las arcillas verdes.

Colores del Keuper de Alicante.

Aragonito.
Yesos anaranjado.
Yeso especular.

Contacto del Trías con el cuaternario suprayacente.

Estratos como crestones liberados por la erosión diferenciada.

Esta naturaleza denudada, geología en estado puro, hay que saber mirarla, descubrir su plasticidad mineral, su belleza abstracta, pasearla despacio. Ahí queda.

Charca de lluvia.

Fondo de charca desecado.

Falla en la estratificación de areniscas, margas, arcillas y yesos.

Bandeado de yeso blanco.

Estratificación fina y de colores muy variados.
Yesos grises y rojos.

Delgadas láminas de yeso intersticial en el rodeno.

Laminillas deleznables de yeso sacaroide.

Perfecta estratificación versicolor del Keuper de Agost.

Colores en un ramblizo.

Las pequeñas lagunas tienen valor ecológico, y a veces anidan aves.

Yeso fibroso.

Micropliegues en yeso blanco y gris.

Calizas impregnadas de ocre, óxido de hierro.

Formas caóticas en los micropliegues del yeso.