sábado, 10 de junio de 2017

Probando a pintar con cobre y cobalto.


Probando a pintar con cobre y cobalto.

                          Aplicando lustre de cobre sobre el esmalte ya decorado con cobalto.

  
                                 Oxidos colorantes en pasta vítrea antigua. Cuentas de collar.

Hasta el primer tercio del siglo XVIII los metales conocidos eran, desde tiempos muy remotos, oro, plata, cobre, plomo, estaño, hierro, mercurio, zinc y bismuto. Un químico sueco, en esas fechas, aisló el metal cobalto, a menudo confundido con bismuto. El cobalto metal posee características muy similares al hierro y al níquel, pero es más escaso y más caro.

Oxido de cobalto molido.

Sin embargo los compuestos de cobalto se han utilizado durante siglos para obtener el color azul intenso en vidrio y cerámica.

Copa egipcia en pasta vítrea azul o verde turquesa denominada fayenza.


Cuentas de pasta vítrea coloreada con cobalto.


Anforilla griega en vidrio azul cobalto.


Unguentario de vidrio romano azul cobalto.

 El óxido de cobalto lo cita Cavanilles en algunos pueblos de la Sierra de Espadán, en Castellón, en las areniscas triásicas. Señala su presencia en los montes de Ayodar y Pavias , y mucho mas en Eslida. Hierro, cobre y cinabrio acompañan estas mineralizaciones. 


Escuterudita.

El cobalto está presente en minerales como la eritrina, la cobaltocalcita, la asbolana o la escuterudita. Estas menas cobaltíferas no servían como menas metálicas. Los primeros intentos de fundirlas para obtener metales fracasaban dando en su lugar sólo óxido de cobalto en polvo, y además este proceso era tóxico por el contenido en arsénico.

Cobaltocalcita.

Las producciones de Manises están ligadas a estas minas, y el óxido de cobalto extraído se destinaba íntegramente a ellas.
Junto a las produciones monocromas en cobalto, fundamentalmente azulejería, para las vajillas de mesa se especializaron los talleres maniseros en las lozas doradas, que combinaban los perfilados cobalto con rellenos y decoraciones lineales en cobre obtenido por reducción en tercera cocción (bizcochado, aplicación de baño estannífero y pintura cobalto, y antes de la tercera, reductora, pintura con óxido de cobre).


Loza dorada de Manises.


Ladrillos pintados en verde de cobre, morado de manganeso y melados de óxido de hierro, inspirados en las producciones andalusíes de Mertola.

Cronológicamente, a las producciones azulejeras de Paterna y Manises en verde y morado (cobre y manganeso sobre fondo de blanco de estaño), con representaciones de plantas estereotipadas y animales, propias de finales del s.XIII y XIV, siguieron los azulejos pintados en azul de cobalto y reflejo metálico. Ello supuso la innovación técnica valenciana más destacable.

Motivo de la azulejería de Paterna, siglo XV. Oxido de cobalto sobre esmalte estannífero.

Bizcochado, baño de esmalte en crudo y pintura con óxido de cobalto.


Cocido el esmalte decorado con cobalto, aplicación de lustre de cobre.


Loza dorada y azul gótica.

 Manises y Paterna produjeron masivamente azulejos decorados con este pigmento. La base decorativa de estas producciones es siempre el esmalte estannífero, utilizándose como pigmentos los óxidos de cobalto, manganeso, a veces el cobre en oxidación y el reflejo metálico. Los motivos decorativos muestran influencia malagueña, tanto en azulejos como en los platos, cuencos y jarros de loza dorada o azul. elementos iconográficos geométricos y vegetales de raíz musulmana como los atauriques, las alafias, los árboles del Paraíso, los pavones, las piñas persas, las palmetas rayadas, así como vírgulas y retículas y las pequeñas espirales y paralelas .

Cuencos y escudillas de loza dorada y azul.

Por otra parte existen composiciones de pequeños azulejos que presentan los temas típicos de la loza azul contemporánea: flores de puntos o de perejil, zarcillos, epigrafías, estrellas y hojas rayadas. Los cardos, las clavellinas, los ramos con ejes en diagonal, las rosetas... son elementos que se van estereotipando buscando el poder rellenar la superficie blanca con elementos sencillos pero atractivos de ejecuciòn seriada, simétrica, combinables entre sí y adecuados al movimiento natural del pincel y la muñeca.


Azul cobalto de Manises en una pieza del siglo XIX.

Azul cobalto de Manises en una pieza del siglo XIX.


En los cuencos ejecutados como muestra se ha podido experimentar con la cualidad del óxido de cobalto para producir líneas de distinto espesor y rellenos. Los dorados se han ejecutado con la técnica contemporánea del lustre metálico, pintado y sometido a cocción posterior a una temperatura en torno a 740 grados. El uso del lustre plantea otros problemas al disolverse en base de trementina, lo que obliga a utilizar una densidad óptima porque o bien no corre el pincel o bien el exceso de diluyente corre la limpieza de las lineas al pintarse sobre un medio no absorbente, como es esmalte cocido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario