Mostrando entradas con la etiqueta minas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minas. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Menas de hierro y su reconocimiento de visu.





Menas de hierro y su reconocimiento de visu.

Bloque de mineral de hierro, Rambla de La Azohía. Lorca, Murcia.

A menudo los minerales de hierro presentan ciertas dificultades para su clasificación de visu, sea por las gangas que contienen, sea por aparecer mezclados, o por la nomenclatura minera o industrial, que no siempre coincide con la mineralógica.

Escombrera de calizas dolomíticas con hematites. Cabecico del Rey, Valladolises, Murcia.

Los libros de mineralogía y la mayoría de las publicaciones de internet presentan ejemplares cristalizados, poco frecuentes en las terreras de mineral masivo, lo cual tampoco ayuda a determinar los ejemplares no cristalizados.

Masa del gossan de Peña del Hierro. Nerva, Huelva. 

Intentaremos con estas líneas facilitar un poco ese reconocimiento visual sencillo al aficionado a los minerales.

Escombrera de magnetita, grupo minero Edison, Cehegín. Murcia.

Llamamos menas de hierro a los minerales de los que puede extraerse este metal en cantidad suficiente para ser aprovechado en la industria.

Escombrera de una mina de hierro (hematites) en la Sierra de Orihuela. Alicante.

Se consideran hierros ricos los que contienen más del 55 por ciento de metal, y pobres los que no alcanzan el 30 por ciento.

Bandas de siderita en una pizarra. Sierra Almagrera, Almería.

Las principales menas de hierro son magnetita, hematites y limonita, tres óxidos, y la siderita, un carbonato.

Oxidos e hidróxidos de hierro de la cantera Los Blancos I, El Estrecho, Murcia.

Se han citado de mayor a menor riqueza teórica porcentual en hierro, que coincide con el mayor peso específico.

Bloque con goethita y limonita, Llano del Beal. Murcia.

Sus colores son: magnetita, gris; hematites, pardo, rojo, o plateado; la limonita es amarilla, anaranjada o rojiza, y la siderita se presenta de color pardo.

Coloración típica de la minería del hierro. La Unión.

Otros minerales como pirita, arsenopirita, marcasita o pirrotina, sulfuros de hierro, no se emplean para obtener hierro por su contenido en azufre o arsénico, que complica el proceso.

Color ferruginoso. Mina Segunda Paz, Llano del Beal. Murcia.

Gossan de la Peña del Hierro. Nerva. Huelva.

Tampoco consideraremos como mena principal la goethita, que es es la forma mineral del oxihidróxido de hierro, un producto de meteorización común de numerosos minerales de hierro en ambientes oxigenados.

Goethita. Riotinto. Huelva.

Goethita de Villafranca de Córdoba, Mina incomparable.. (Col. FJPMeca.)

El color de la goethita puede ser negro, marrón, marrón amarillento o rojizo, amarillo, y a veces iridiscente, multicolor, que es el que muestran con frecuencia las colecciones mineralógicas. Los ejemplares masivos suelen ser mates y terrosos de baja dureza.
Abunda la goethita como masas reniformes, fibrorradiales, compactas, hojosas y estalactíticas.

Masa ferruginosa oquerosa, la Unión, Murcia.

Es común la mezcla de diversos hidróxidos de hierro (goethita y lepidocrocita) con arcilla, que originan la limonita.


Como ejemplo, en Cartagena y La Unión aparecen formas masivas y botrioidales en las que alternan capas de goethita con hematites y pirolusita predominando uno u otros según la zona.

                                                          Hierros de La Unión, Murcia.

En el orden presentado, y siguiendo a Diego López Pereiro, detallamos algunas características de las cuatro menas principales de hierro :
Magnetita, óxido ferroso-férrico; muy dura, de color casi negro a gris, o pardo, con la peculiar propiedad de su magnetismo. Se presenta a veces asociada al cromo, al titanio o al zinc, dando cromita, ilmenita y franklinita.

Magnetita masiva. Mina Edison. Cehegín.

Bolas de magnetita. Mina Edison. Cehegín. Murcia.

Cristales de magnetita. Burguillos del Cerro. Badajoz. Col. FJPMeca.

La Hematites es óxido férrico, la mena más importante por su abundancia y buen comportamiento para el proceso de fundición. 
Hematites o hematita. Sierra de Cartagena.


La hay roja, a veces morada, la mena más apreciada; la roja micácea se presenta en forma característica de masas retorcidas.


Oligisto de mina Santa Rosa de Tierga, Zaragoza.


 La roja oolítica presenta granos del mineral en matriz arcillosa; en pinturas se usa la roja terrosa.

Hematites. Sierra de Enmedio. Almendricos, Lorca.

Oligisto especular. Valladolises, Murcia.

  El Oligisto suele aparecer mezclado con hematites roja y magnetita,  y es negro brillante. Se llama Oligisto especular al formado por laminillas brillantes y plateadas.

Especularita. Minas del Carmen. Jumilla. Murcia.

Hematites. Minas de La Calera, Lorca, Murcia.

Hematites. Minas de Los Almagros. Fuente Alamo, Murcia.

Hematites. Cabecico del Rey. Valladolises. Murcia.

Filones de hematites especular. 

La Limonita es óxido férrico tri-hidratado, y se llama también hematites parda. La ordinaria es amarilla, blanda, mancha los dedos. 

Limonita, Llano del Beal, Murcia.

Mezclada con impurezas constituye el ocre, que cuando es amarillo contiene goethita o minerales del grupo de la jarosita, y si es marcadamente rojo se denomina almagra y contiene hematita.

Tonalidades del ocre.

Almagra en los yesos triásicos de Alicante.

Su variedad estalactítica suele ser negruzca o parda, con brillo metálico superficial, formas esféricas y estructura radiada.

Ocre amarillo. La Unión. Murcia.

La limonita oolítica es pobre, son granos en matriz calcárea, silícea o arcillosa.
La limonita terrosa de formación lacustre se presenta como capas de tierras, a veces como masas negruzcas o pardas.

Bloque de siderita con filoncillo de galena argentífera. Sierra Almagrera.

Siderita (rojiza) con galena (gris plata) y barita (blanca). Sierra Almagrera. Almería

El carbonato de hierro o Siderita se presenta en tres variedades: como hierro espático, de fractura cristalina típica, de blanco a anaranjado o rojo, la esferosiderita granular, con mucho fósforo y de color gris a rojo, y la esferosiderita carbonosa, de color oscuro o negro y combustible.

Siderita, Güejar Sierra, Granada.

Siderita. Lanteira, Granada.












domingo, 28 de diciembre de 2014

Las minas de Almendricos: enclave argárico, minas de hierro y carbonatos de cobre.



         Almendricos, poblado argárico del Rincón y minas de hierro.



La Sierra de Enmedio, próxima a Puerto Lumbreras, es un buen lugar para observar el contacto entre masas de ofitas y materiales carbonatados. En el contacto aparecen numerosas mineralizaciones de hierro que, ocasionalmente, presentan concentraciones de carbonatos de cobre en las fisuras. Quizás esta presencia del cobre tuvo que ver con el asentamiento en el llano de Almendricos de un poblado argárico, relacionado con otros núcleos muy próximos. Se han documentado allí casas y nueve enterramientos.

Minas de hierro y escombreras en Almendricos, Sierra de Enmedio.

 
Cuchillo argárico.


El Rincón de Almendricos era un enclave argárico en una zona de intensa ocupación durante la edad del bronce.

Cuenco argárico con mamelones.


Cerámica argárica del Museo de Murcia.




Estos afloramientos de metabasitas dan al paisaje un color verdoso, a veces roquedos casi negros, a veces muy claro por la presencia de epidota, y llamativo por su intensidad. Al ser rocas mineralizadas por una secuencia hidrotermal, abunda la hematites especular, muy brillante y fácil de reconocer, repartida en filoncillos y bolsadas.

Ofitas con impregnación de hierro. Almendricos.

Abunda la cúscuta.



 Las rocas carbonatadas dan tonalidades marrones, ferruginosas, que llegan al amarillo intenso en la variedades pulverulenta del oligisto, la limonita. Las dos menas principales de hierro de estas minas, explotadas intensamente a pincipios del siglo XX, son, pues, la especularita y la limonita, con leyes cercanas a la mitad de su peso en hierro. De esta última, la limonita de Puerto Lumbreras, D. Bartolomé García Ruiz afirmaba que, en el cercano Cabezo de la Jara se daban los mejores óxidos amarillos naturales del mundo, por su extraordinaria calidad, pureza y belleza. El uso de esta variedad terrosa es el de tinte y pigmento.





Bolo de óxidos de hierro.

Especularita y limonita, menas de hierro de Almendricos.

Es interesante también esta conjunción geológica de intrusión diabásica reemplazante de las calizas triásicas por la génesis de arcillas especiales. La alteración de las metabasitas (metamorfización de las ofitas y diabasas) origina un material arcillosos y blando formado por esmectitas, o arcillas hinchables, que se expanden con la humedad y se contraen al secarse, formando profundas grietas.En este grupo de arcillas se incluyen la pirofilita, el talco, montmorillonita, saponita, vermiculita.

Ofitas verdes de Almendricos. Los afloramientos de Sierra de Enmedio y Carrascoy de estas diabasas son muy interesantes por las paragénesis micromineralógica.

Hematites especular de Almendricos. Son extraordinariamente brillantes, y la unión basal de los cristales hace que se separen fácilmente impregnando las manos de color plata.






 Presencia de carbonatos de cobre con la hematita de Almendricos.

La presencia de malaquita en impregnaciones delata la facilidad con que pudo esta importante materia prima ser objeto de atención durante la edad del bronce.
Sabemos que estos primitivos habitantes de Almendricos utilizaron moldes de fundición, pero no podemos asegurar que los carbonatos de cobre de que disponían tan a mano fuesen usados para la producción de bronce, pues no se han hallado martillos mineros, ni crisoles o escorias, como los documentados en Peñalosa, que documentan todo el proceso metalúrgico.
En cuanto a la cerámica, una vez más se repiten en este poblado del Rincón las formas características de esta cultura. 



Puñales argáricos, lámina de Siret.

Estudios recientes (Gonzalo Aranda Ruiz,) sobre la producción cerámica argárica proponen una diferenciación entre producciones estandarizadas y especializadas según su función, y otras cerámicas de manufactura episódica, menos elaborada y estandarizada, relacionadas con producción y consumo familiar. Al primer grupo corresponderían raasgos técnicos como destreza en la ejecución de perfiles, espesor, simetría, uso de desgrasantes óptimos y excelentes acabados. En concreto para la producción funeraria, este autor siguiendo a Contreras, destaca los intensos bruñidos en las partes visibles y el fuerte brillo metálico. 

Bruñido metálico. Reproducciones de cerámica argárica.

Siempre existe una correlación entre propiedades técnicas (desde la selección de arcillas y desgrasantes, definición de una morfología específica y consiguientes técnicas de levantado y acabado de la pieza, hasta el proceso de cocción), buscando un resultado muy preciso, y las funciones concretas a que se destina, sean de consumo, de cocción de alimentos, de almacenaje, o rituales. Estas decisiones técnicas implican unos conocimientos rtesanales que son aplicados de forma sistemática, creando una estandarización de la producción. 

Vaso lenticular y tulipa argáricas. Reproducciones del autor.

La técnica principal de manufactura de las formas cerámicas argáricas es el moldeado de las bases sobre soporte cóncavo, descrita por Siret, combinada con la técnica del urdido para la construcción del cuerpo superior, dando lugar a la aparición de carenas en la línea de unión de ambas partes. 



Hematites, Almendricos.


 Crisocola de Almendricos.


Hematites de Almendricos, filones en la ofita.
especularita de Almendricos
Precioso tono rojizo en la hematites especular de Almendricos.
Oligisto especular o especularita de Almendricos.


 
Mina Santa isabel, sierra de Enmedio.




Cuenco argárico.


Atardecer en Almendricos, Sierra de Enmedio.