Mostrando entradas con la etiqueta areniscas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta areniscas. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de abril de 2018

Colores del Keuper de Alicante.


Colores del Keuper de Alicante.



Arcillas abigarradas del triásico Keuper de Alicante.

La provincia de Alicante está en proceso de desertización en amplias zonas. No podemos presumir de grandes espacios verdes (algunos hay). Pero su geología es compleja, variada, con más montañas de lo que muchos suponen.


A veces predominan las arcillas verdes y amarillentas sobre las rojas. Algunas pequeñas rosas de yeso suelen acompañarlas.

 Son los paisajes de mar y las montañas, tantas veces desnudas, además de los paisajes montañosos dulcificados por los aterrazamientos en ladera, los más destacables de nuestra pequeña geografía.

Arcillas ricas en óxido de hierro y compactadas por el carbonato cálcico.

Pero pocos conocen los muchos rincones, generalmente en las cotas más bajas, donde el color de la geología se vuelve espectacular; salvo los excursionistas de aquí, que frecuentan estos lugares en sus escapadas.

Balsas de aguas de lluvia que se forman en el fondo de estas canteras debido a la impermeabilidad de la arcilla.

El triásico denominado Keuper conforma grandes espacios de la provincia, alternando yesos y arcillas coloreados, barrancas de afilada estratigrafía, donde encajan o se remansan pequeños cursos de aguas salobres, o de lluvia, canteras a menudo abandonadas con las viejas casetas de los yeseros.

Arcillas rojas yesíferas, de mala calidad para la alfarería, usadas para ladrillos.

Los aficionados a la mineralogía conocen bien estos lugares, donde pueden encontrarse algunas especies, dentro de la relativa pobreza de minerales de Alicante: yesos, a veces bien cristalizados, cuarzo hematoideo, tan característico, y algunos otros.

Matriz de yeso rojo compacto donde afloran cuarzos hematoides.

Yeso fibroso y carneola. Las formas de presentarse el yeso son muy variadas.

Jacintos de Compostela.

No quiero aburrir al lector con notas científicas que de forma recurrente encontramos publicadas en la red. Quiero dejar, sencillamente, unas muestras de formas y colores de estos yesos, arcillas, margas, areniscas... que sorprenden por su variedad y belleza, y que nos alegran alguna mañana de domingo. 

La caliza impregnada de ocre contrasta con las arcillas verdes.

Colores del Keuper de Alicante.

Aragonito.
Yesos anaranjado.
Yeso especular.

Contacto del Trías con el cuaternario suprayacente.

Estratos como crestones liberados por la erosión diferenciada.

Esta naturaleza denudada, geología en estado puro, hay que saber mirarla, descubrir su plasticidad mineral, su belleza abstracta, pasearla despacio. Ahí queda.

Charca de lluvia.

Fondo de charca desecado.

Falla en la estratificación de areniscas, margas, arcillas y yesos.

Bandeado de yeso blanco.

Estratificación fina y de colores muy variados.
Yesos grises y rojos.

Delgadas láminas de yeso intersticial en el rodeno.

Laminillas deleznables de yeso sacaroide.

Perfecta estratificación versicolor del Keuper de Agost.

Colores en un ramblizo.

Las pequeñas lagunas tienen valor ecológico, y a veces anidan aves.

Yeso fibroso.

Micropliegues en yeso blanco y gris.

Calizas impregnadas de ocre, óxido de hierro.

Formas caóticas en los micropliegues del yeso.



domingo, 28 de diciembre de 2014

Arcillas del cabezo Negro de Abarán



Un paseo por las arcillas del Cabezo Negro de Abarán. 




 Un episodio de vulcanismo entre el Pérmico y el Triásico

  generó en Abarán rocas volcánicas y subvolcánicas de composición fundamentalmente básica.
 Se trata de rocas intrusivas
holocristalinas formadas por grandes cristales de plagioclasa cálcica (andesina-labradorita).
 Las más comunes son rocas verdosas o azuladas conocidas con el nombre genérico de ofitas, englobando doleritas y diabasas. A menudo se presentan muy metamorfizadas y se denominan metabasitas. También son llamadas materiales porfídicos. La coloración verde oscura da origen al topónimo de cabezo negro de Abarán.

Abarán.
La composición química y mineralógica de estas rocas es compleja y puede ofrecer importantes variaciones de unos afloramientos a otros ya que se superponen tres paragénesis: a la magmática inicia sigue otra de origen metamórfico; ambas experimentan después notables alteraciones , sobre todo en feldespatos y anfíboles; a ello se suman localmente transformaciones de origen hidrotermal, con sulfuros y sulfosales de cobre y de hierro (magnetita, ilmenita, hematites). 

Ofita del Cabezo Negro de Abarán.
La alteración térmica que la intrusión de estos materiales produce en las arcillas del keuper se traduce en la formación de mica y clorita, especialmente en las zonas próximas al contacto.

Formación de pequeños cristales de mica clorítica en el contacto de las calizas con la diabasa del Cabezo Negro de Abarán.
Su descomposición por meteorización genera arcillas hinchables cloritizadas del grupo de la esmectita, de tonos pardos, verdosos y amarillentos.
El análisis de las arcillas de la zona de contacto mediante disolución en ácido acético y difraccion de rayos X del residuo, da clorita, mica y anfíboles.

Yeso especular del Cabezo Negro de Abarán.
Estratificación de yesos y calizas de Abarán.
La mineralogía describe en ellas hornblenda, feldespato potásico, augita, titanita, granates
diópsido, granates ,carbonatos y una diseminación de óxidos de hierro y titanio.

En las arcillas triásicas afectadas por el calentamiento hidrotermal de los contactos con la masa ofítica pueden hallarse cristalizaciones de micas cloríticas, y el yeso se impregna de bandas verdes.

Areniscas, yesos y calizas de Abarán.

En las areniscas rojas triásicas que cercan la masa ofítica se pueden apreciar rizaduras de corriente, de facies Buntsandstein. Son muy llamativos los conos formados por la descomposición de estas areniscas arcillosas, que se presentan en tonos rojos o verdes. Las arcillas, yesos y margas versicolores pertenecen a la facies Keuper. En algunos bloques de yeso bandeado se aprecia materia orgánica, lignito.

Rizaduras de corriente en los espejos de deslizamiento de las areniscas de facies Buntsandstein.

Margas, yesos y arcillas versicolores forman conos de deposición de materiales. Facies Keuper.
Lignito en el yeso de Abarán.
Disgregación en escamas de las areniscas rojas triásicas.
Arcillas y areniscas rojas silíceas (rodeno).
Irisaciones de manganeso impregnativo sobre la arenisca.
Pliegues en el yeso de Abarán.
Vista desde el Cabezo Negro de Abarán.