Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de abril de 2018

TALLERES DE ARQUEOLOGÍA EN FORTUNA. DIDÁCTICA ARQUEOLÓGICA.


TALLERES DE ARQUEOLOGÍA EN FORTUNA. DIDÁCTICA ARQUEOLÓGICA.


El pasado 13 de Abril fui invitado a realizar unos talleres didácticos en el I.E.S. Santa María de los Baños, en Fortuna, Murcia.

Algunos profesores vienen desarrollando actividades relacionadas con la historia local, una de ellas una simulación de una excavación arqueológica.

 Taller de lucernas romanas. Historia de la iluminación artificial.

En ella pudieron desenterrar objetos de uso cotidiano, el ajuar de la tumba de un soldado romano, cerámicas y una inscripción relacionada con las termas del balneario de fortuna.

       Un futuro historiador.

Simulación del hallazgo de cerámica romana, terra sigillata.

En esta ocasión, junto al taller de prehistoria, se llevaron a cabo talleres de acuñación de moneda y de fabricación de lucernas romanas.

Materiales del taller de acuñación, que incluyó explicaciones de todo el proceso desde la obtención del metal a partir de las menas minerales.

 Alumnos muy interesados en aprender.

La demostración se amplió en sus contenidos, abarcando una lección de historia de la iluminación artificial, y una historia de la moneda. 

Un ambiente lúdico compartido por doscientos alumnos procedentes de cuatro institutos.

Se acuñaron ases ibéricos y trabajamos la comprensión de la importancia de los sistemas de iluminación antiguos.

      Con este público da gusto.

Pudimos disfrutar del interés demostrado por los alumnos de bachillerato y profesores, en particular de Historia, de dicho centro, además de otros grupos que concurrieron de Institutos de Abanilla, Santomera y Beniel. 

  Cuño romano imperial de bronce. introducción al proceso de obtención de plata por copelación.

Fue una mañana lúdica y bien aprovechada para la formación en estos aspectos y períodos de la Historia, y son de agradecer iniciativas en este sentido pues se disfruta aprendiendo, se accede a una valoración e interés más conscientes y ricos del patrimonio arqueológico local y regional.

  Un repaso básico de las tipologías y cronología de las lucernas.

        Un día de convivencia divertido y enriquecedor.


El patrimonio arqueológico de Fortuna es muy rico. Hoy un día interesante, mañana buenos investigadores. 
Todo esfuerzo dedicado al conocimiento de los jóvenes de su propia identidad histórica y a la estima de su patrimonio cultural es una excelente opción educativa que redunda, más allá del mero conocimiento, en el interés y amor por la propia tierra y por las distintas culturas de otros lugares. Enhorabuena a los promotores.

    Majísimos.

domingo, 18 de febrero de 2018

La magnetita de Mina Edison, Cehegín.





La magnetita de Mina Edison, Cehegín.


Magnetita masiva de Mina Edison, Cehegín, nódulos densos y con cierto lustre.


Hemos dedicado anteriores entradas a la minería del hierro en Murcia, explotaciones de Almendricos, en Sierra de Enmedio, Santomera, hematites del Cabecico del Rey en Valladolises,y en Los Almagros, término de Fuente Alamo, y en esta nos aproximamos a las minas de hierro de Cehegín.

Ruinas de Mina Edison, Cehegín.

Cehegín tiene gran importancia minera por su hierro. Posee yacimientos de magnetita ligados a efusión de rocas básicas, ofitas, aunque además su génesis es sedimentaria. Algunas explotadas por los romanos, en su conjunto, las minas de magnetita de Cehegín han sido consideradas quizás el mayor yacimiento de hierro existente en toda Europa occidental.

Magnetita magnética de ley en torno al 72 por ciento.

Estas mineralizaciones son infrecuentes y de gran interés. Según los expertos geólogos que han estudiado la antigua minería del coto de Cehegín, afloran areniscas y margas yesíferas abigarradas con intercalaciones de calizas del Muschelkalk, así como numerosos afloramientos de rocas volcánicas y subvolcánicas.



Paraje alrededor de Mina Edison.

Recientemente detuvo su actividad la más importante, Mina María, en Baños de Gilico, al inundarse la corta por las aguas del río Quípar.
Otras, labores de interior como Mina Edison, Carlota, o Teresa Panza, abiertas en la última década del siglo XIX, se paralizaron con la crisis económica de 1.929, al debilitarse la demanda alemana, y hoy permanecen su historia y sus ruinas. El grupo Coloso de San Antonio cerró por agotamiento.

Escombreras con rocas de caja, calizas en su mayor parte.

Entre las minas de Gilico, La Carrasquilla, Cañada de Canara, Arroyo Hurtado, El Chaparral y El Campillo de los Jiménez, se estima que el municipio podría albergar alrededor de 100 millones de toneladas de magnetita, lo que ha suscitado la posibilidad de su reapertura.

Bolos de magnetita, mina Edison, Cehegín.

Cerca de La Carrasquilla, en el monte Capel, en la margen derecha del río Argos, hay dos minas abandonadas: Edison y La Abundancia. En estos parajes de pinar y materiales triásicos, se extraía la magnetita.

El área minera se reparte entre elevaciones y vaguadas sapicadas de ruinas. 

El insigne paleontólogo Daniel Jiménez e Cisneros llamó a este paraje el Cerro del Imán, pues el mineral es de ley alta, setenta y dos por ciento de hierro, y magnético. La cita de la piedra imán de Cehegín aparece ya en el siglo XI, por el geógrafo árabe Al Udri.

Magnetita de mina Edison. Es muy raro encontrar cristales, Presentan micros de diópsido, clorita...


La magnetita de Mina Edison es muy magnética, se aprecia polvo adherido al imán.

A techo del Bundsanstein, aparece un piso triásico yesífero y con margas reconocibles por su coloración uniforme marrón rojizo, afloran brechas y conglomerados. Tanto en Mina Edison como en el Coto Carlota, las ofitas no entran en contacto directo con las llamadas "capas verdes" de filosilicatos y magnetita, a diferencia del resto de minas de Cehegín, donde se dispone estratiforme la mineralización.

Estratos entre las margas.

De esta mina partía un cable aéreo sobre pilares para el transporte del mineral, que pasaba por La Abundancia y llegaba hasta la estación de Calasparra. Como en la cercana mina de la pedanía de Canara, antes de levantarse este cable el acarreo se hacía con mulos y carros, apreciendo el topónimo Pilá de Canara en el lugar donde se acopiaba el mineral para ser transportado.

Clorita. Mina Edison.

El mineral abunda en la tierra rojiza de vaguadas y caminos, bolos marrón oscuro, gris parduzco a negros de tamaños muy diferentes, muy densos y pesados, muy raramente con algún cristal en superficie. Entre las rocas de caja acumuladas en algunas escombreras, predominan las calizas, se aprecia en alguna el tono verdoso de la clorita, y destaca esporádicamente alguna calcita espática muy blanca y de perfecta exfoliación.

Calcita espática, Cehegín.

Restos de Mina Edison.

Ruinas junto a un pozo.



Almendro. Cehegín.

Masas de magnetita.

Bandeados en la roca estratificada.

Tonalidades verdosas.

Magnetita en las escombreras.

Nódulo con margas verdosas y magnetita.

Ofita alterada a rojiza.

Paraje de mina Edison.