Mostrando entradas con la etiqueta Abanilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abanilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2019

Volcanes de Fortuna. Los Cabecicos Negros y sus rocas encajantes.






Volcanes de Fortuna. Los Cabecicos Negros y sus rocas encajantes.

La Sierra de Abanilla desde Los Cabecicos Negros de Fortuna.

En término de Fortuna hay dos afloramientos de rocas volcánicas, los Cabecicos Negros y Derramadores. En Abanilla, un tercero, llamado El Tale.

Cabecicos negros de Fortuna.

A finales del siglo XIX Ramón Adán de Yarza de la Torre Lequerica estudió estos lugares tan singulares. Designó como fortunitas a las rocas que se encuentran en el borde del pitón de Cabecicos Negros, y consideró como traquitas a las rocas de la zona interna del mismo.

Fortunita, roca volcánica.

Un decenio más tarde, otro geólogo, Ossan, dedicó un estudio a las rocas alcalinas de España que incluia numerosos datos mineralógicos a partir de los análisis químicos de estas rocas. Como había estudiado el vulcanismo de Vera, Almería, pudo comprobar semejanzas dentro de la rareza de estas rocas lamproíticas, y en su estudio de las rocas alcalinas del Sureste de España llamó veritas a estas rocas.

La alineación de los Cabecicos Negros va en paralelo a la carretera de Fortuna a La Jineta.

Según los estudiosos, son tan poco comunes estas rocas que sólo han sido descritas en puntos concretos de Toscana, Australia o California, además de en el Sureste español, donde se les ha ido asignando nombres locales, como las jumilllitas de Jumilla o las fortunitas de Fortuna, cancalitas del volcán de Cancarix o la verita de Vera.
Este lugar de los Cabecicos Negros de Fortuna está considerado como Lugar de importancia internacional.

Contacto de las margas miocenas con la masa lamproítica eruptiva.

El vulcanismo neógeno que produjo estas rocas está escasamente representado a nivel global, y tiene su mejor representación en seis volcanes de la región de Murcia. Además de esta zona de Fortuna y Abanilla de que tratamos, los volcanes del Salmerón, Cabezo Negro de Zeneta, de Barqueros y Cerro Negro de Calasparra.


Su importancia para el conocimiento de la geodinámica y la vulcanológica reside en que posibilita estudiar los magmas del manto terrestre.

El suelo adyacente está sembrado de cantos con variedad de colores.

Desde el punto de vista mineralógico (Bellido Mulas) estas rocas lamproíticas se caracterizan por la presencia de minerales máficos potásicos y otras fases, entre las que se encuentran: fenocristales de flogopita, richterita, olivino, clinopiroxeno, sanidina y leucita., además de otros accesorios comunes en estas rocas scomo priderita, wadeita, apatito, perovskita, magnesiocromita, magnetita, jeppeita, armalcolita, scherbakovita, ilmenita y enstatita. Es característica la presencia de contenido en titanio en varios de ellos, y el escaso contenido en aluminio.
Naturalmente, cito esa relación sólo para resaltar la idea de la importancia petrológica del lugar, quedando para especialistas el conocimiento que de ello se pueda derivar.

Un canto de caliza amarillento.

En todo caso, de una breve visita a estos desiertos parajes de los Cabecicos Negros me ha llamado la atención la abundancia y variedad de formas y colores de las rocas que aparecen dispersas en su entorno, un canturrial en contraste con la coloración general del paisaje, que es parduzca oscura en la alineación de cerros, destacando con el gris blancuzco de las margas adyacentes, donde apenas medran el esparto y el tomillo.

Abundancia de cantos.

Entre estos cantos dispersos, aparecen ofitas angulosas, de color marrón a granate por la pátina de la erosión y verdes al corte fresco, areniscas amarillentas, verdes, calizas grises, otras marrones y tan compactas que parecen cuarcitas, y otras carbonatadas, yeso, escasos bolos de origen recifal, nódulos silicificados.

La silicificación hace parecer cuarcitas piedras muy compactadas que no lo son.

Canto de caliza gris.

Cantos fisurados surcados de venas de calcita.

Canto cuarteado.

Predominio de los materiales carbonatados.

Todo el entorno del asomo lamproítico está sembrado de cantos fruto de la descomposición de conglomerados.

 Estos materiales deben proceder de la meteorización de potentes bancos de brechas.
Las metabasitas son más antiguas que las lamproítas del afloramiento, pues se encuentran en brechas de edad burdigaliense.

Metabasitas.

Fractura concoide y angulosa de las diabasas.

Otra ofita.

Las diabasas, más duras que los materiales carbonatados, conservan aristas. Su color verde original suele estar cubierto por una pátina rojiza de oxidación.

Textura porfídica.



De los crestones alineados de oeste a este, en paralelo a la carretera que desde Fortuna va la Jineta, destaca el segundo desde el occidente, de apenas diez metros de altura y aproximadamente esa misma anchura.

Lava almohadillada.
El volcanismo mioceno del Sureste español está relacionado con la orogénesis del Sistema Bético, y por ende, con la formación del borde oriental del Mediterráneo, afectado por un proceso de colapso extensional durante el que se produjeron los eventos volcánicos.

Alteración térmica en la aureola de contacto.

Bolo de fortunita.

Parece ser que el origen de estos cabecicos de Fortuna fue la intrusión de coladas de lava a través de una chimenea volcánica en margas durante el Mioceno. Según la hoja geológica de Fortuna, llegarían al Plioceno, si bien los textos son más antiguos que posteriores estudios de detalle. Esto produjo una serie de efectos térmicos en el contacto: cambio en la coloración, con manchas marrones en bandas circulares en la aureola de contacto, acusado endurecimiento, microfracturaciones con fractura concoide, mineralizaciones de óxidos de hierro y manganeso como relleno de superficies de fractura y una notable silicificación. De hecho los contenidos en sílice y potasio son los determinantes para la clasificación.

Cabecicos Negros, vulcanismo del sureste.

La antigua chimenea fue denudada por la erosión, dando lugar a un paisaje de morfología irregular.
El contacto de la roca volcánica con las margas es visible claramente en varios puntos.
Las rocas cercanas a la extrusión son compactas, y, por el escape de gases, las más alejadas presentan textura vacuolar y amigdaloide.

Crestón de uno de los cabezos.


Las rocas están muy diaclasadas, y a simple vista destacan pequeños cristales pardo-rojizos de mica flogopita, pequeñas oquedades producto de la alteración de piroxenos y una matriz entre vítrea y microcristalina.
En los bancales adyacentes se localizan pequeños nódulos de aspecto botrioide de calcedonia blanca o de suave coloración azulada.

Difícil la supervivencia.

De vuelta hacia Abanilla nos detenemos para fotografiar los bandlands de la Rambla del Ajauque, un paisaje desolado de margas blancas y lomos de suave cresta con caídas abruptas hacia las ramblas, dominios de la erosión del viento y el agua, de belleza desnuda.

Paisaje de bad lands margosos de la cuenca del Chícamo. Al fondo, la Sierra de Abanilla.

Abanilla, desierto.

Bibliografía: El Patrimonio geológico de la Región de Murcia. Mapa IGME Hoja de Orihuela.

lunes, 16 de abril de 2018

TALLERES DE ARQUEOLOGÍA EN FORTUNA. DIDÁCTICA ARQUEOLÓGICA.


TALLERES DE ARQUEOLOGÍA EN FORTUNA. DIDÁCTICA ARQUEOLÓGICA.


El pasado 13 de Abril fui invitado a realizar unos talleres didácticos en el I.E.S. Santa María de los Baños, en Fortuna, Murcia.

Algunos profesores vienen desarrollando actividades relacionadas con la historia local, una de ellas una simulación de una excavación arqueológica.

 Taller de lucernas romanas. Historia de la iluminación artificial.

En ella pudieron desenterrar objetos de uso cotidiano, el ajuar de la tumba de un soldado romano, cerámicas y una inscripción relacionada con las termas del balneario de fortuna.

       Un futuro historiador.

Simulación del hallazgo de cerámica romana, terra sigillata.

En esta ocasión, junto al taller de prehistoria, se llevaron a cabo talleres de acuñación de moneda y de fabricación de lucernas romanas.

Materiales del taller de acuñación, que incluyó explicaciones de todo el proceso desde la obtención del metal a partir de las menas minerales.

 Alumnos muy interesados en aprender.

La demostración se amplió en sus contenidos, abarcando una lección de historia de la iluminación artificial, y una historia de la moneda. 

Un ambiente lúdico compartido por doscientos alumnos procedentes de cuatro institutos.

Se acuñaron ases ibéricos y trabajamos la comprensión de la importancia de los sistemas de iluminación antiguos.

      Con este público da gusto.

Pudimos disfrutar del interés demostrado por los alumnos de bachillerato y profesores, en particular de Historia, de dicho centro, además de otros grupos que concurrieron de Institutos de Abanilla, Santomera y Beniel. 

  Cuño romano imperial de bronce. introducción al proceso de obtención de plata por copelación.

Fue una mañana lúdica y bien aprovechada para la formación en estos aspectos y períodos de la Historia, y son de agradecer iniciativas en este sentido pues se disfruta aprendiendo, se accede a una valoración e interés más conscientes y ricos del patrimonio arqueológico local y regional.

  Un repaso básico de las tipologías y cronología de las lucernas.

        Un día de convivencia divertido y enriquecedor.


El patrimonio arqueológico de Fortuna es muy rico. Hoy un día interesante, mañana buenos investigadores. 
Todo esfuerzo dedicado al conocimiento de los jóvenes de su propia identidad histórica y a la estima de su patrimonio cultural es una excelente opción educativa que redunda, más allá del mero conocimiento, en el interés y amor por la propia tierra y por las distintas culturas de otros lugares. Enhorabuena a los promotores.

    Majísimos.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Una arcilla especial para las diosas mediterráneas.


Una arcilla especial para las diosas mediterráneas.

Pebeteros representando a Tanit o Deméter.

Los quemadores de perfume, pebeteros o thymiateria (en singular thymiaterion) representando a la diosa Tanit, o a Deméter, según unos u otros autores, aparecen en contextos funerarios ibéricos, especialmente en la zona levantina y con mayor profusión en la Contestania, siendo el mejor referente, por su abundancia, repertorio y calidad, la necrópolis de la Albufereta de Alicante.

Thymiaterion de Font de la Canya, Museu de Barcelona.

La relación con producciones griegas, siciliotas y púnicas a través de Ibiza está acreditada, y representa una muestra destacada de los complejos intercambios culturales que se desarrollaron en el área en época de colonizaciones y cristalizaron en la esencia de la cultura ibérica.

Réplica de un pebetero, en barro crudo.

La excepcional colección del Museo Arqueológico de Alicante, hoy MARQ, despertó el interés de investigadores hace ya muchas décadas, como el Padre Belda, que se esforzó en crear un discurso museográfico ibérico en el que estas piezas ocupaban un protagonismo singular.

El Padre Belda y las Tanits.



Deméter o Tanit de Lliria.

Son cabezas realizadas en terracota a molde bivalvo, con la técnica de apretón, y a veces presentan añadidos aplicados, como en el caso de un pebetero del Tossal de La Cala de Benidorm, y además de representar la deidad femenina debieron usarse como quemaperfumes rituales.

La Demetra griega.

Para su réplica hace ya tiempo que vengo probando distintas arcillas que resalten su particular estética, aunque en su día estuvieron policromadas. Las terracotas que se comercializan no dan la coloración y textura de pasta que personalmente me gusta más, el color caña o amarillento, sino que tienden a un terracota rosado.

Thymiateria, réplicas de Emporia Nea.

Ese tono pajizo que busco se puede obtener por reducción parcial al final del proceso de cocción, por lo que el sellado hermético del horno de leña lo produciría naturalmente. Pero esto no es posible realizarlo en horno eléctrico.
Por encima de mil grados también es posible acercarse algo más a los tonos amarillentos, que aumentan sobre los 1050, pero difícilmente se elevaba tanto la temperatura en aquellos hornos, ni era necesario para obtener la completa ceramización de las piezas.

Tanit de Ibiza.

Todo esto puede parecer un capricho estético, y así es, pero considero que el amor por el trabajo artesano a menudo requiere esfuerzos y dedicación que no tienen más compensación que la propia satisfacción del resultado obtenido, raramente comprendido.

Pintura vascular ibérica. Carnassier de Elche.

Por fin he encontrado, después de docenas de pruebas, un barro natural que da las tonalidades que me gustan para estas piezas en baja temperatura.
Este color de barro permite resaltar además la pintura rojiza o marrón de los vasos ibéricos.

Paisaje de Abanilla.

El gusto por replicar estos pebeteros con la mayor fidelidad supongo que está relacionado con mis visitas, de muy joven, al antiguo Museo Provincial de Alicante, donde pude contemplarlas en algunas ocasiones. Tuve ocasión de conocer entonces a don Enrique Llobregat, su director, y al restaurador, don Vicente Bernabeu, con el que trabé amistad muchos años después gracias a la cerámica.

Deméter-Tanit.

Al norte de Abanilla está la pedanía de Mahoya, y desde allí, hacia el curso del río Chícamo, por Ricabacica, camino de Macisvenda, se llega al salado y al Partidor. 

Palmeras, El Partidor.

Se trata de una cuenca neógeno-cuaternaria, en cuya base se localizan materiales triásicos , y sobre la que se sucedieron durante el Mioceno y Plioceno varios episodios de sedimentación de margas, arcillas y yesos en las depresiones , conformando un singular paisaje de bad land o tierras malas muy característico por erosión. En Macisvenda se encuentran formas curiosas de yesos coloreados, entre arcillas, y de formas caprichosas, además del yeso translúcido o especular.

Arcillas rojas en Macisvenda.

Son pues esos materiales blandos y erosionados que rellenan la depresión los responsables de este modelado tan singular como bello, típico de ambientes semiáridos, donde regatos, surcos, cárcavas, barrancos y ramblas tallan y desmantelan con fuerza formaciones rocosas y excavan los suelos desnudos de vegetación.

  Formas de erosión en las margas.

Taludes de margas, El Salado.

En algún punto he recolectado una arcilla carbonatada que presenta en su interior concreciones ferruginosas marrones, responsables del color amarillento una vez cocidas. Este el el barro color caña o pajizo.

Arcillas ferruginosas.

El proceso de recoleción y preparación por decantación de este barro natural es arduo, y reservo este preciado material para la realización de estos pebeteros, por su aspecto antiguo y hermoso color.

Arenisca amarilla.

Lentejones margocalizos.

Formas caprichosas del yeso.

Decía don Daniel Jiménez de Cisneros que esta zona limítrofe entre las provincias de Murcia y Alicante encierra rincones del mayor interés geológico y paleontológico: formaciones de distintos períodos, retorcidas, en un área extensa, poco habitada y desnuda en superficie.

Las tierras malas de Mahoya.



Han sido muchas las excursiones que durante años he realizado y disfrutado por estos parajes, muchas veces siguiendo a Cisneros, y agradezco aquellas fotocopias de sus publicaciones en el Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural que amablemente me cedió el maestro de Novelda y estudioso de la paleontología local, don Pedro Mora Morote.

Yeso especular de Macisvenda.

Cantera de arcillas. Macisvenda.