Mostrando entradas con la etiqueta Portus Illicitanus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Portus Illicitanus. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de febrero de 2017

Lucernas romanas de la provincia de Alicante, la exposición Luz de Roma.





 Lucernas romanas de la provincia de Alicante, la exposición Luz de Roma.



Fragmento de disco de lucerna con Pegaso.



Base de lucerna con marca de alfarero.

El Museo Arqueológico e Histórico de Elche, MAHE, ha inaugurado una exposición temporal denominada Luz de Roma y centrada en la exhibición de una espléndida colección de lucernas procedentes de los fondos provinciales, con una especial presencia y relevancia de las procedentes de las colecciones de Pedro Ibarra y Alejandro Ramos Folqués, lucernas de La Alcudia de Elche y del Tossal de Manises de Alicante.

                                                                      Disco de lucerna.

                                                        Marca de taller lucernario.

                                                        Molde de lucerna en terracota.

                                               Valva de molde lucernario con marca incisa.

La exposición ya fue presentada anteriormente en el MARQ, y su planteamiento expositivo es original, buscando realzar la singularidad de las piezas, muy selectas y de gran belleza.

                                                    Lucerna con águila. barniz marrón.

El planteamiento didáctico se centra en cartelería explicativa de los lugares de procedencia y la posibilidad para el público de visualizar una lucerna en sección y tocar un molde lucernario bivalvo en terracota y una réplica. El uso se ha explicitado mediante dos dibujos que recrean personajes romanos usando las lucernas para alumbrarse, portándola en mano o sentados ante una mesa.


El valor de la exposición, a mi juicio, estriba en la posibilidad de contemplar una excelente selección de piezas.

                                                               Lucerna de Hercules.

                                                             Lucerna con amorcillo.


Destacaría la lucerna de tema bucólico del pastor Tityrus, que procedente del Portus Illicitanus es una pieza emblemática del MARQ, 


La lucerna de Santa Pola o del Portus Illicitanus, con motivo pastoril de las Bucólicas de Virgilio.


La magnífica y excepcional lucerna de doble piquera de la Alcudia, con prótomos de caballo a ambos lados, que por su barnizado verde es un extraordinario documento del uso de barnices cerámicos en época romana,


  Lucerna de La Alcudia. Doble piquera. Barniz verde.

... y la lucerna paleocristiana del sacrificio de Isaac, producción norteafricana, por su estado de conservación prácticamente perfecto y las circusntancias singulares de su hallazgo, oculta intencionalmente en el subsuelo de una villa romana de la Alcudia, dentro de una vasija y junto con otra pieza de tema cristiano, la lucerna llamada de San Abdón, como documentos del alcance de las persecuciones a los cristianos en una pequeña ciudad provincial del Imperio.



Lucerna paleocristiana del sacrificio de Isaac. Producción africana. La Alcudia de Elche.



  Mitología, fauna, deidades, escenas amatorias, representadas en los discos, y ejecutadas con distinto arte, permiten ver una evolución del gusto y las modas, aunque no existe la pretensión de visualizar un planteamiento en este sentido.



                                                                   Lucerna con barco.


                                    
                                                                Lucerna con garza.


                                                                    Lucerna con Jupiter.

                                                            Lucerna con gladiador.

                                                                    Lucerna con erote.

                                                                  Lucerna con palmas.


                                                                 Lucerna con harpía.

                                               Fragmento de disco con desnudo femenino.

                                                          Lucerna con Diana cazadora.

                                                                Lucerna con Victoria.

                                                          Lucerna del rapto de Europa.

                                                                Lucerna con Helios.

                                                         Disco con escena venatoria.

Una pequeña representación de las lucernas de época republicana y un precioso ejemplar en bronce completan esta muestra, que es para el aficionado un buen rato de recreo.

                                                            Lucerna de barniz negro.


                                                         Otra lucerna republicana.



                                                              Lucerna romana de bronce.

 Sin olvidar que la visita a las colecciones permanentes del MAHE de Elche es siempre interesante para cualquier persona curiosa, por la riqueza y variedad del patrimonio arqueológico ilicitano,

Maravillosa imagen de la deidad ibérica de Elche en un olpe de las colecciones permanentes del Museo, procedente de La Alcudia.

... y que su ubicación, en parte en el antiguo castillo palacio de Altamira, o Alcasser de la Senyoria de Elche, lindante con el cauce del Vinalopó y con los hermosísimos huertos que conforman el Parque Municipal de Elche,  

                                                             Palacio de Altamira.



                                                              Lucerna con cangrejo.






quizás sean el más bello enclave del que pueda presumir un Museo Arqueológico.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Taller lucernario: haciendo lucernas romanas.



Taller de lucernas romanas.


Lucernas romanas



 Lucerna romana del Museo Arqueológico de Cartagena.

 
Frente a otras producciones cerámicas que utilizan el torno, o el modelado manual, la técnica del molde bivalvo imprime al proceso manufacturero unas características muy particulares.
Los iberos conocían estas tres opciones técnicas. Tenemos ejemplos de modelado a mano de piezas únicas, sin posibilidad de seriación, como la figura cultual de la Diosa Madre de La Serreta de Alcoy. A molde de dos partes o valvas se fabricaron numerosos modelos de pebeteros o thymiaterios, por ejemplo, también ligados a la liturgia, siendo la necrópolis de La Albufereta de Alicante quizás el lugar donde más variedad y número de estos objetos rituales han sido hallados.


Diosa madre ibérica de La Serreta de Alcoy. Ejemplo de modelado singular, técnicamente imposible de seriar. Pieza única.


Molde para la elaboración de Thymiateria o pebeteros cultuales ibéricos. En este caso, un modelo de la necrópolis ibérica de La Albufereta.


 

Pebetero de los llamados de Tanit, realizado con molde bivalvo. MARQ.

Copiando una pieza ibérica del MARQ conocida como El Orellut realizada con molde de dos partes.


Los elementos de iluminación cerámicos utilizados por los iberos eran platillos o cuencos bajos sencillos de alfarería donde suponemos que una mecha y aceite o sebo servirían para alumbrar, sin perjuicio del uso probable de la cera, ya que conocían la apicultura.
La lucerna era el objeto imprescindible en toda casa romana desde la caída del sol. Los condicionantes técnicos de su producción convirtieron a estos objetos en elementos representativos del mundo romano, por su difusión y semejanza en cualquier parte del Imperio. 



Figurillas de terracota del Museo de Cartagena. Coroplastia romana realizada con molde bivalvo.

Bacchus de Cartagena. Molde y baño de terra sigillata.

 
Resumiremos su evolución: las primeras producciones romanas en barniz negro, que siguen esquemas helenísticos, surgen en torno al 250 a. C., difundiéndose hacia el occidente mediterráneo a partir el 180 a. C, estudiadas en su tipología por Ricci. A comienzos del s. I a. C., aparecen las variantes conocidas como tardorrepublicanas, las formas Dressel 1 al 4.
La adopción de la técnica del molde de dos valvas incorpora una serie de innovaciones como el cierre del disco por completo y una infinita gama de decoraciones en el mismo.
Además, esta técnica permite fabricar en grandes cantidades y, por tanto, una amplia comercialización. La manufactura lucernaria exige una infraestructura muy pequeña, y la utilización del molde de dos partes permite obtener muchos moldes de segunda generación a partir de un modelado original, incluso variando exclusivamente el molde superior decorado, pues el coroplasta puede servirse de un mismo molde inferior para fabricar lucernas con distintas decoraciones, siempre que no varíe la forma de la lucerna. Es decir, las variaciones se concentran en el disco.
Otro efecto de la utilización del doble molde es que difundió un repertorio formal común a todo el Imperio, un instrumento de difusión de imágenes: divinidades, mitos, alegorías, escenas cotidianas, incluso temática erótica.

                                                           Lucernas romanas por cocer.


 Lucernas romanas con variedad de formas y motivos decorativos.


En Hispania hubo numerosos talleres, y la investigación ampliará su número sin duda. Cada ciudad romana debió de contar con talleres lucernarios de difusión en las áreas vecinas. Estos talleres debían ser pequeños y casi familiares. Las modas cambiantes permitían al ceramista ofrecer a lo largo del tiempo novedades que despertaran el interés por adquirir nuevos modelos. A la arqueología le interesa especialmente la dispersión de las lucernas, estudiando las rutas del comercio, y la cronología. La lucerna que aparece en un contexto limpio, por su morfología y decoración, y por el sello del ceramista que suele estar impreso en una cartela en la base de la misma, se convierte en un elemento útil para la datación y el conocimiento de las rutas de aprovisionamiento de estos imprescindibles elementos.

                                 Lucernas bañadas antes de la cocción con distintos engobes.


 
La primera producción imperial propiamente dicha son las lucernas de volutas, caracterizadas por dos elementos ornamentales en forma de voluta en los extremos del arranque del rostrum.
Cada una de las variantes corresponde a una etapa cronológica, estudiadas por Loeschcke.
Con las lucernas de disco se inicia otra producción muy distinta de la anterior. Dressel estableció los grupos principales a partir de la estructura del pico y su forma de unión con el cuerpo de la pieza.

                                         Lucerna de volutas hallada en el Portus Illicitanus

La lucerna altoimperial de Santa Pola y su molde, escena pastoril. Similares han sido halladas con la cartela TYTIRUS en disco, por ejemplo, en el Museo de Bruselas.

 
Finalmente, entre los siglos IV y VI se produjeron las lucernas llamadas tardoantiguas, de producción norteafricana y bañadas en terra sigillata, también conocidas como lucernas paleocristianas por los motivos de su decoración: Crismón, paloma, Cáliz, pez, Santos cristianos, el Buen Pastor, racimos de uvas, escenas veterotestamentarias, etc. Flanqueando el disco, motivos impresos geométricos repetidos. La importación de estas lucernas se concentró en la el sureste peninsular, en especial en Murcia, Alicante y la costa catalana, mejor comunicadas con el norte de Africa por vía marítima.



 Lucernas paleocristianas.


                                            Lucerna paleocristiana con paloma y su molde.

 
El proceso de fabricación es sencillo una vez que se dispone de un buen modelado y un buen molde, pero en estas dos fases previas es delicado y costoso, trabajo de especialistas: modelado un original, con barro bien decantado, y utilizando herramientas para trabajos delicados de incisión, impresión o estampillado, lijado y bruñido, se realizaba el molde. La pieza se recubría con arcilla hasta una altura y, previa elaboración de un encofrado o cajetín en torno a la pieza, se vertía en él yeso. Una vez fraguado, se repetía la operación para obtener el molde de la parte desnuda de la lucerna. Para evitar que se pegasen ambas partes se untaban de aceite de oliva. El artesano especializado en realizar estos originales y moldes, cuidaría de no dejar salientes en el modelo que, reproducidos en el molde de yeso, dificultaran el desmoldado de las piezas. Además creaba en la arcilla envolvente, o directamente en el yeso, anclajes que asegurasen que ambas mitades coincidieran perfectamente al superponerse. Esta tarea es delicada y laboriosa. Un buen molde tiene una duración larga, aunque el uso continuado aconseja su reavivado en los detalles con cierta periodicidad. 

                             Lucerna paleocristiana y herramientas para modelado de originales

  
Los moldes podían hacerse igualmente de arcilla, pero el secado del molde produce una merma en torno al diez por ciento del tamaño de la lucerna producida.
Para la elaboración de las copias a partir del molde obtenido, una vez bien seco, se precisa arcilla bien decantada, pequeños utensilios para cortar rebabas, lijas y bruñidores para repasar fallos, arañazos, desconchones. La arcilla se extiende en una y otra valva cubriendo el interior, dejando el espesor de pared deseado, y luego ambos moldes se encaran y unos ligeros golpes unen ambas mitades si el barro está lo suficientemente blando y el artesano ha dejado un ligero exceso de altura de la pared en una de las mitades. De no ser así, puede añadir un cordoncillo de barro humedecido en barbotina antes de aplastar ambos moldes uno contra otro.


                    Lucernas romanas: entre ellas se aprecian dos prototipos o modelos en macizo.


 
La contracción del barro hace que se desprenda del molde; el aire encerrado en la pieza la va tensando al aumentar la presión mientras seca, lo que contrarresta la posibilidad de que la pieza sufra un ligero hundimiento mientras seca si se ha dejado salida al aire. Pero si se tarda demasiado en abrir los orificios, se corre el riesgo de que la presión del aire agriete la lucerna.
La adición de asas, menos frecuente que el asa ya unida al bloque desde el mismo molde, y otros elementos morfológicos, y su repasado, completa el modelado.



 Lucerna paleocristiana con Crismón, en su molde antes de abrir los orificios.


Se practica con una herramienta de boca cortante y circular el orificio de combustión, donde arderá la mecha. El orificio u orificios de aireación y llenado, más pequeños, se abren del mismo modo en el disco. A veces, en las lucernas imperiales, se observa un diminuto agujero que ventila el canal del rostrum, aunque la experiencia de fabricar lucernas enseña que a menudo se practica por el artesano para dar salida al aire durante el secado mientras la mitad de la pieza permanece anclada en medio molde, tes de practicar los orificios de combustión y ventilación: sacarla antes de tiempo puede deformarla, y dejarla sin control durante el secado puede producir agrietamientos. Esta mínima perforación permite posponer el momento de desmoldar y practicar los orificios pero dando una salida al aire mientras.


                                                Terra sigillata ya lista para bañar lucernas.


Lucernas romanas con baño de distintos engobes.


Por último, un ligero baño en un engobe muy líquido de sigillata embellece y, sobre todo, impermeabiliza la pieza interior y exteriormente, de modo que no se ensucia del aceite que de otro modo penetraría los poros del barro. En muy raros casos se aprecia un barniz de esmalte, como es el caso de la lucerna de doble piquera y espejo de hoja de parra de La Alcudia de Elche. Al fundente plúmbico (galena de plomo molida, o alcohol de alfarero) se le añade óxido de cobre. Después, la cocción, y al mercado.

 
Lucerna vidriada de la Alcudia de Elche.

                                                    Galena molida o alcohol de alfarero.