Mostrando entradas con la etiqueta reproducciones arqueológicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproducciones arqueológicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de febrero de 2018

Nuevas réplicas de vasos campaniformes




Vaso y cuenco campaniformes usados como urna.

Nuevas réplicas de vasos campaniformes

Estas semanas he realizado una nueva serie de vasos campaniformes, algunos cuencos también.
Después de replicar los vasos del Acebuchal, el del Arenero de Miguel Ruiz, las piezas más destacadas de Ciempozuelos, y otros, y de haber dedicado varias entradas a las técnicas del campaniforme, quiero simplemente presentar, sin apenas texto, las últimas réplicas e inspiraciones de estos vasos. Son vasos realizados a ruedecilla y punzón, impresos, bruñidos y con la decoración rellenada con pasta blanca. He usado distintos engobes para destacar distintas tonalidades. Espero les gusten, a mí me gustan.

Vaso campaniforme 2

Vasos campaniformes y puntas de flecha.

Vaso y cuenco campaniformes, hacha de ofita, puntas de flecha de sílex.

Otro vaso campaniforme puntillado.

Vaso campaniforme sin bandas lisas.

Vaso campaniforme de bandas muy bruñidas.

Réplica de vasos campaniformes y ajuar calcolítico.

Reproducciones de vasos campaniformes.

Vasos campaniformes engobados.

Réplica de vaso campaniforme de estilo marítimo.

Reproducción de un vaso campaniforme puntillado y ajuar de hacha de ofita y punta de Palmela de cobre.

Vaso y cuenco campaniformes y ajuar lítico.

Vasos campaniformes de pequeño tamaño.

domingo, 11 de junio de 2017

Reproducciones arqueológicas en cerámica: un aprendizaje continuo.

 Reproducciones arqueológicas en cerámica: un aprendizaje continuo.

Cerámica medieval hispano árabe, reproducciones del autor.

En la presente entrada presento algunas réplicas realizadas por encargo en las últimas semanas. Hay algunas piezas del neolítico cardial, algunas campaniformes de estilo Ciempozuelos, algo púnico y también medieval hispano árabe.

Selección de arcillas. Mezcla para tamizar, diluir, decantar, y amasar.

La prospección y recolección de arcillas siempre es grata.

A menudo los encargos proceden de empresas dedicadas a museografía: exposiciones, centros de interpretación. Otras veces es la didáctica: colecciones para mostrar a visitantes, casi siempre colectivos de estudiantes. Hoy la didáctica forma parte del sentido de los Museos. 


Pintando cerámica andalusí con manganeso.

No basta presentar colecciones, aun de forma bien explicada y comprensible al público. De entre las actividades que llenan -o deberían hacerlo- la vida de un Museo, la didáctica arqueológica es muy importante. El valor de lo que allí se restaura, almacena y conserva, y se muestra, es dependiente de la capacidad de ser apreciado socialmente. 

Impresión de un vaso geminado neolitico cardial con concha.

Adquiere su sentido último cuando el visitante descubre en los objetos la Historia, propia o ajena, accede a un conocimiento que está implícito en los objetos que reflejan modos de vida de sociedades antiguas. A veces no está disponible un objeto de cerámica original allí donde se encontró (los Museos provinciales conservan piezas de toda la provincia). 


Decoración impresa con cardium de una réplica cardial.

Otras veces, sencillamente, no existe un Museo, se opta por hacer accesible un yacimiento arqueológico en su integridad, para darlo a conocer, conservarlo mejor, ponerlo en valor. Allí es necesario mostrar de algún modo los objetos que se han obtenido en las excavaciones, y que a menudo están expuestos al público o almacenados en dependencias de otros museos. 

Cuenco cardial con asa. Acabados.

Estos Centros de Interpretación proporcionan al público una información más amplia, no solamente objetual, del habitat: muestran sus restos, el entorno físico, las sucesivas ocupaciones... Las réplicas de los objetos allí encontrados son imprescindibles para la mejor comprensión de lo que se muestra. 

Reproducción de un vaso cardial. Preparación para la incrustación de pasta blanca.

Otras veces los planteamientos didácticos están desvinculados de un yacimiento en concreto: se centran en presentar un período, o una cultura, o un área geográfica, o tienen un sentido temático. Para ello no es fácil ni viable reunir piezas originales dispersas, a menudo delicadas y valiosas, por lo que se recurre a reproducciones.

Pátinas sobre la pieza bruñida e impresa. Réplica de botella cardial.

Otro apartado es la difusión. Hay particulares entusiastas del coleccionismo de réplicas, y hay quien valora el objeto artesano y cargado de referencias históricas como objeto netamente cultural.

Réplica de botella cardial terminada.

En todo caso, nunca se sabe cuándo alguien puede recurrir a solicitar un presupuesto y, en su caso, encargo, de replicar unas cerámicas arqueológicas. Y, en cada caso, con requerimientos distintos en cuanto a fidelidad, por su relación con el coste del objeto. No comporta el mismo trabajo hacer objetos tipo, o de inspiración, no sujetos a condicionantes técnicos específicos, que hacer una réplica con sus medidas, su pasta cerámica, su decoración, su aspecto final... 


Bruñido interior de una cazuela campaniforme.

Todo ello se traduce en que trabajo en varias cosas a la vez, muy dispares en cuanto a su técnica. Puedes estar intentando lograr un mejor barniz verde de cobre para un candil andalusí de pie alto, y a la vez buscando los desgrasantes más adecuados para una cerámica del bronce levantada a mano. 


Reproducción de un vaso campaniforme inciso tipo Ciempozuelos.

Arcillas distintas, arenas, óxidos, engobes, torneado o alzado a mano, pulidos, bruñidos, decoraciones, cubiertas, acabados... a veces parece que vas saltando de una época a otra, de unas a otras técnicas, en cuestión de horas. Lo que no siempre es fácil. 


Tarea paciente y precisa pero gratificante. Vaso de Ciempozuelos. Réplica del autor.

Pero si te gusta de una manera vocacional, el continuo manejo de publicaciones, fotografías, visitas a museos, experimentaciones..., es una tarea muy gratificante, llena de positividad, de un interés que se acrecienta día tras día, que no fatiga. Y se nutre de lo que uno va haciendo, mejor o peor. La obra de las propias manos produce un efecto siempre estimulante.


Vaso, cuenco y cazuela campaniforme de Ciempozuelos.


Vaso campaniforme.


Técnica de decoración incisa y pasta incrustada.


Cerámica del bronce del Tabayá de Aspe, reproducciones.
Cerámica andalusí, réplicas del autor.


Jarra islámica medieval. la calidad del barro en este caso, junto con los acabados, proporciona a la pieza un aspecto de jarra original.


Reproducciones fenicias del autor.

domingo, 30 de abril de 2017

Coroplastia ibérica, púnica y romana. reproducciones arqueológicas de terracotas.

Coroplastia ibérica, púnica y romana.
Algunas reproducciones de terracotas arqueológicas realizadas por Juan Antonio Pérez Meca, ceramista.


Figurillas de terracota púnicas e ibéricas

En esta entrada quiero mostrar algunas de las terracotas que forman parte de mi trabajo como coroplasta. Las hay ibéricas y algunas romanas. En sucesivas entradas se ampliará el catálogo de modelos. Ya hicimos referencia en anterior entrada a los procesos del modelado, obtención de moldes y copia de piezas.


Pintando un askos ibérico en forma de ánade.

Guttus ático. Pebetero en forma de pie. Original en barniz negro. Basado en ejemplares hallados en contextos de necrópolis, como la de la Albufereta, correspondiente al poblado ibérico del Tossal de Manises, o en el Puntal del Llops de Olocau, algunos autores les atribuyen carácter votivo. S. IV a.C. 16 cms.


Se ha considerado este guttus un recipiente para aceite de rellenar lucernas por el vertedor lateral en forma de cabeza de león.. Museo Arqueológico de Alicante.


Celebrante ibérico.

Celebrante ibérico.Extraordinaria terracota representando un personaje en pie, cubierto por túnica y manto de complejos pliegues, portador de mitra y rodetes sobre las orejas, que acaricia el medallón que pende de su pecho. El sexo es indeterminado, su concepción ibérica, con paralelos en las oferentes del Cerro de los Santos en cuanto al plegado de vestiduras, frontalidad y esquematismo y posición de pies. Guarda el arcaísmo de las cabezas de Corral de Saus. Cabeza velada, dignidad sacerdotal y manteo recuerdan la Dama de Caudete, del Museo de Villena. Inspirada en una pieza ibérica de procedencia desconocida, probablemente del área limítrofe de Murcia con Albacete.


Diosa madre del Tossal de Manises.

Kourotrophos o Dea Mater de la Albufereta. Figura muy esquemática de mujer sedente dando de mamar a un niño. Los precedentes de la Mater Nutricia son antiquísimos. Del mundo griego se conserva esta representación, con dos niños lactantes, en la monumental de Megara Hyblaea, en el romano, bajo la advocación de Mater Matuta, la de Clusium sigue un esquema formal similar.


Figura de Vestal romana. Terracota.

Vestal. Figurita romana femenina, de pie. Siglo I. Porta amplio manto en pliegues, cubriendo desde la cabeza hasta los pies, dejando asomar un peinado de tenacilla característico de la primera centuria. La imagen talar de la vestal representa el matronazgo como Virtus, encontrándose en reversos monetales como Pudicitia. Esta figurita quizás sirvió en algún lararium, y su factura, de calidad y ejecutada mediante molde “de apretón”, es típica de estas producciones romanas altoimperiales, aunque recuerda las series de Tanagra.


Busto de Tanit. Ibiza.

Busto de Tanit de Ibiza. Inspirada en los modelos del Puig del Molins, de Ibiza, parte de los cuales se guardan en el Arqueológico de Cataluña, esta representación de la diosa, de hombros desnudos, ojos almendrados y pelo rizado con bucles al frente, que cae por detrás de las orejas, de carácter indubitadamente púnico, acusa sin embargo el estilo jonio. Porta kálathos sobre la cabeza, y se adorna con un collar de colgantes. El modelo similar custodiado en Barcelona está datado en el S. V a. C. 20 x 18 cms.


Lucerna del Portus Illicitanus.

Lucerna romana. Esta lucerna altoimperial representa a un pastor provisto de cayado portando una piel gruesa por capa. Vigila a las cabras y ovejas que ramonean de un árbol. Nos remite a temas virgilianos, al pastor Tytirus. El original procede del Portus Illicitnus y se custodia en el Museo Arqueológico de Alicante.


Modelando un pebetero ibérico.


Pebeteros ibéricos llamados de Tanit.

Quemaperfumes de la Albufereta. Algunos autores interpretan como granadas, símbolos de Deméter-Tanit, los motivos redondos que enmarcan dos aves estilizadas sobre la frente. Sobre la cabeza, el kálathos. Tossal de la Cala, en Benidorm, o la necrópolis de la Albufereta, son yacimientos del sureste ibérico donde este tipo de hallazgos es frecuente. A veces la equematización es mucho mayor, quizas trabajos de imitación local, como en Guardamar del segura o Coimbra del Barranco Ancho, en Jumilla.


Quemaperfumes ibéricos de Alicante.

Los pebeteros en forma de cabeza femenin ibéricos son una de las colecciones más destacadas del MARQ, pues fueron muchos los hallados en la necrópolis ibérica del Tossal.

Thymiaterion ibérico de La Albufereta, Alicante. Vaso de terracota en forma de busto de mujer.Siglo II a. C. Museo Arqueológico de Alicante. La divinidad, identificada con Deméter o Tanit, adorna su cabello ondulado con racimos, hojas, y dos aves estilizadas; los talleres indígenas copiaban modelos de quemaperfumes suritálicos, si bien su uso no está acreditado por huellas de combustión, más bien parecen vinculados a usos rituales domésticos o como ofrendas funerarias en función de los contextos donde han aparecido. Ejemplares muy similares proceden de Olocau (Puntal del Llops), o del Verdolay de Murcia, aunque la colección más extensa es la de La Albufereta (necrópolis del Tossal).

Tossal de la Cala, Benidorm.


Reproducción del pebetero ibérico de Benidorm
.


Thymiaterion Tanit Grande.Pebetero o quemaperfumes ibérico en terracota.S. IV a. C.Tossal de la Cala, Benidorm.Museo Arqueológico de Alicante.22 cms. La necrópolis de la Albufereta proporcionó un número elevado de estos vasos, llamados de Tanit cuando las representaciones probables de Deméter se asocian a ambientes de influencia cartaginesa, como es el caso de la Contestania Ibérica. Se supone que su depósito en tumbas era una petición de ayuda a la diosa para acompañar el alma del difunto.


Coroplastia romana. Gladiador de Córdoba.

Gladiador. Tumba de Sentia Mapalia, necrópolis de Puerta del Colodro, Córdoba, siglo II.



Sacerdotisa ibérica. Celebrante ibérica reconstruida a partir de dos terracotas fragmentadas, la parte superior de La Serreta de Alcoy, la inferior del Tossal de Manises.



Askos en forma de ánade o pelícano de la necrópolis ibérica del Cabezo Lucero de Guardamar. (S. V a.C.)



Caballitos del Cigarralejo de Mula. Aunque los exvotos originales de este yacimiento murciano, relacionados con el culto a la Potnia Hippon, son en piedra caliza de fácil labra, en este caso de han modelado en barro.


Pebetero ibérico del santuario del castillo de Guardamar. Sobre s. III a. C. De rasgos difuminados, representa el rostro, el cabello y dos aves estilizadas sobre la frente de la deidad. Su forma es cilíndrica, cerrada por la base y con una abertura triangular detrás. Esta simplificación permite el uso de un sencillo molde en forma de teja, de fácil desmoldado. Con paralelos en otros santuario al aire libre, como la Serreta de Alcoy, o el Santuario de Coimbra de Barranco Ancho (Jumilla). Uno de estos moldes cilíndricos similares se encontró en el Tossal de les Basses, yacimiento muy próximo a la necrópolis de la Albufereta.


El orellut. Exvoto ibérico en terracota del Tossal de Manisses, Alicante. Se le atribuye influencia púnica a sus rasgos.



Terracotas púnicas representando a Tanit, Es Cuieram, Eivissa.